domingo, 15 de junio de 2025
8.6 C
Buenos Aires

Saraos Uranistas: La Rebeldía de los ‘Anormales’ Desborda el Teatro Num

LECTURA RECOMENDADA



Dramaturgia: Juanse Rausch. Letras de canciones: Gabriel Andres Illanes, Juanse Rausch. Musica: Gabriel Andres Illanes. Elenco: Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo, Tomás Wicz. Diseño de maquillaje: Adam Efron. Diseño de arte: Uriel Cistaro. Realización de escenografia: Guido Azqueta Mozzi, Juan Pablo Villasante. Realización De Calzado: Pablo Ibañez. Realización de vestuario: Uriel Cistaro, Sandra Ligabue, Patricia Mizraji, Barroca. Realización de tocados: Uriel Cistaro. Realización de pelucas: Mónica Gutiérrez. Realización Set-electric: Jessica Tortul. Diseño De Iluminación: Facundo David. Prensa: Varas & Otero. Producción: Alejandra Menalled. Producción general: Nün produce. Sala: Nün Teatro (Juan Ramírez de Velasco 419). Funciones: miercoles 21 hs . Nuestra calificacion: muy buena


Dentro del cabaret ficticio de “Saraos Uranistas”, en el escenario en penumbras de un mundo que prefiere negar antes que ver, la sociedad de principios de siglo queda expuesta en su hipocresía de moral impuesta. Guiados por la imponente figura de La Bella Otero –interpretada con dominio feroz por Maiamar Abrodos–, un grupo de personajes marginados encarna, entre canciones y risas, el espectáculo de aquellos que la “ciencia” llamó “anormales” en su implacable misión higienista. Ellos, con sus identidades y sus cuerpos, irrumpen en un Buenos Aires de médicos policiales y “sabios” a lo Lombroso, donde quien no encaja en los rígidos moldes de la época se convierte automáticamente en objeto de vigilancia y “rehabilitación”.

Lucia Adopiz Bravo . Foto @bybattagliaok

Así, mientras el mundo se entregaba al dogma darwinista y el higienismo convertía a cada individuo en sospechoso, el cabaret se alza como un refugio para aquellos que, según la “luz” de la época, habrían sido catalogados como “desviados” por sus gustos y amoríos. Pero en esta versión teatral, los “anormales” no se esconden ni piden disculpas; cantan, ríen y resplandecen en su identidad. ¡Y qué tremenda afrenta para los moralistas de turno! Que estos individuos, en lugar de someterse, encontraran en la nocturnidad del cabaret un espacio para vivir y celebrarse sin culpa.

Tomas Wicz. Foto @bybattagliaok

La obra de Juanse Rausch saca a pasear a este pequeño zoológico de “aberraciones” desde el prisma de la época, donde médicos y jueces tenían la misión de “limpiar” la sociedad de sus elementos perturbadores. Bajo el nombre de la ciencia y la moral, seres como el doctor Francisco De Veyga, el médico policial que jamás aparece en carne y hueso pero cuya “presencia” encarna la opresión de toda una época, se adentraban en estos lugares con la misma precisión que un entomólogo buscando insectos exóticos. Su “investigación” no era más que una excusa para normalizar, encasillar, erradicar.

Manuel Francesco. Foto @bybattagliaok

El cabaret entonces se convierte en un acto de provocación, un desafío para quienes pensaban que podían definir a las personas desde sus despachos y salas de autopsias. Con una escenografía evocadora de ese inframundo casi mítico, el público se sumerge en la reconstrucción histórica de un Buenos Aires que ve la diversidad como una plaga, y donde el Estado, brazo ejecutor de la moral de turno, etiqueta a sus ciudadanos a golpe de bisturí y compás. La Bella Otero y sus compañeros se presentan ante el público con una mezcla de orgullo y rebeldía, enmarcados por el piano de Gabriel Andrés Illanes que acompaña sus noches de libertinaje y resistencia.

Elenco completo: Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo, Tomás Wicz,yGabriel Andres Illanes. Foto @bybattagliaok

El elenco, con Lucía Adúriz, Manuel Di Francesco, Emiliano Figueredo y Tomás Wicz, nos recuerda a los “anormales” de Lombroso, aquellos que no encajaban en el canon perfecto y a quienes la ciencia se empeñó en estudiar como si fueran rarezas exóticas. Cada gesto y cada mirada en el escenario parecen gritarle a la sociedad: “¡Aquí estamos, y no necesitamos sus sellos de aprobación!” En una época que vio surgir el término “uranista” como insulto y diagnóstico, Rausch recupera y resignifica la palabra en un grito de afirmación.

La puesta en escena, con sus vestuarios y actitudes, no deja piedra sin mover en su crítica al moralismo pseudocientífico y sus absurdas clasificaciones. La obra logra sacar de la penumbra a estos personajes históricamente marginados, invitando al público a confrontar el eterno fantasma del control social que, a través de las décadas, se ha presentado en mil formas. Al adentrarse en los archivos psiquiátricos y periódicos de antaño, “Saraos Uranistas” expone la cruda realidad de una época obsesionada con “corregir” lo que no entendía.

Cada canción, cada risa desafiante y cada paso sobre el escenario se convierten en una burla a quienes quisieron encerrarlos en categorías diagnósticas y convertirlos en objetos de estudio. Porque en este cabaret, las “locas” y “raras” no solo sobreviven, sino que brillan, iluminando con ironía la podredumbre de una sociedad que, mientras las encasillaba, se miraba al espejo y se decía “normal.”

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

Dramaturgia: Juanse Rausch. Letras de canciones: Gabriel Andres Illanes, Juanse Rausch. Musica: Gabriel Andres Illanes. Elenco: Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo, Tomás Wicz. Diseño de maquillaje: Adam Efron. Diseño de arte: Uriel Cistaro. Realización de escenografia: Guido Azqueta Mozzi, Juan Pablo Villasante. Realización De Calzado: Pablo...Saraos Uranistas: La Rebeldía de los 'Anormales' Desborda el Teatro Num