sábado, 1 de abril de 2023
17.4 C
Buenos Aires

ARTEBA 2022 – Edición 31

LECTURA RECOMENDADA

Finalmente llegó la esperada, como todos los años, y merecidamente reconocida feria de Arte de Buenos Aires, ARTEBA, este año en un nuevo recinto (el cuarto a lo largo de estas ya tres décadas) en los pabellones de Costa Salguero, sobre el Río de la Plata. Quizás el mejor espacio que haya tenido, con suficiente amplitud para la cantidad de áreas de exposición y stands de galerías. Y en cuanto al contenido, una de las más interesantes por la variedad y criterio más amplio de selección, conviviendo grandes artistas ya fallecidos con jóvenes creadores y propuestas amplias, en diversos sentidos.
Este año, además del habitual predominio de galerías de Buenos Aires, hay algunas galerías de las provincias (Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Tucumán, Salta, Buenos Aires). Es de lamentar la escasa representación de galerías del exterior, sólo de Uruguay, Chile, Brasil y Perú…
El recinto ferial está dividido como es habitual en esta feria en áreas claramente definidas; en particular para las galerías dos espacios: la “Sección Principal”, que alberga a las galerías más reconocidas y generalmente con mayor cantidad de artistas reconocidos o mayor número de obras, y “Utopía”, para las nuevas galerías con artistas emergentes y propuestas más experimentales (a este espacio podríamos vincularlo con otro llamado “Stage”, que agrupa a una nueva generación de galerías). Además el espacio “Institucionales” ya se autodefine por sí mismo… (que incluye un espacio para perfomances). Todo esto hace un amplísimo conjunto de stands con obras que cubren casi todos los espectros del Arte, casi imposible de recorrer completamente, pero que la amplitud del predio da espacio suficiente para la circulación y la amplitud visual.
Ya en el amplio acceso nos recibe una instalación con una obra central de gran escala, de la artista catamarqueña Candelaria Traverso, de la galería Herlitzca+Faría. Introducción especial al arte de la feria.
Reseñaremos a continuación aquellas galerías y artistas que resultan más interesantes por sus propuestas y la calidad de las obras.
Comenzando con las Galerías Emergentes (“Utopia”), no podemos pasar por alto la rosarina Desmayo, con un año de vida y ya su primera presentación en ARTEBA. De los artistas que presenta se destaca claramente Lucas Tibaldi, con una obra que es sin dudas una de las mas interesantes de la feria, por su concepción, conceptualidad, ¿convivencia? de los opuestos…

y Belén Romero Gunset, con un video que refleja sus creaciones virtuales, que se “corporizarían” en una instalación a presentar en el espacio específico para dichas expresiones. Popa Galería de Arte se hizo presente con obras del músico Charly García, tanto pinturas como diseños propios de algunas tapas de sus discos. Desde Tafí Viejo, Tucumán, la galería Fulana presentó entre otros a Adrián Sosa (un conjunto de machetes crea un sugerente diálogo con el espectador) y a Evi Tártari (sugerente su fotomontaje fotográfico a partir del retrato de Manuelita Rosas, de Prilidiano Pueyrredón). En la galería Atocha se destacan las imágenes de Germán Sandoval Silva. Y en el espacio Institucional de Obra Gran Formato Trapiche la obra exhibida es de Silvana Lacarra, de galería Estudio G de Rosario.

Trapiche, obra de Silvana Lacarra


Pasando ahora a mencionar algunas de las Galerías de la “Sección Principal” es de destacar el stand de Aninat-Galería de Arte, de Santiago de Chile con un conjunto notable de artistas con obras de gran calidad (sin dudas selección de su directora, Isabel Aninat); excelentes las obras de Nicolás Franco,

, y sugestivas las creaciones de Sigismond De Vajay, en algunos casos con cierta reminiscencia “escheriana” . Desde Córdoba, dos galerías (con stand contiguos) y de gran nivel,. Una, Sasha D, con obras de Miguel Dávila, Gastón Díaz y Eduardo Médici (reciente Premio Nacional a la trayectoria artística del 110 Salón Nacional de Artes Visuales 2022) . Y la otra, Vía Margutta Arte Contemporáneo, con fotos de Luis González Palma, una escultura en acero y pinturas de Luis Wells, y pinturas del internacional Guillermo Kuitca.


Con las galerías de la ciudad de Buenos Aires tenemos un espectro amplísimo de artistas, grandes maestros y destacados artistas actuales. Así Palatina presenta obras de Eduardo Mac Entyre (pinturas y dibujos), destacándose un gran políptico de siete paneles ; Alicia Penalba, Ignacio Valdez y De La Vega. La ya legendaria Van Riel está presente con excelentes obras de Eduardo Stupía (imagen 8), y Jorge Sarsale.

También obras de Stupia podemos ver en Jorge Mara/La Ruche, una obra de grandes dimensiones de Kirin , y creaciones de Sarah Grilo y Fidel Sclavo, entre otros. Del Infinito está presente, destacándose las obras de Anibal Brizuela. Galería Vasari exhibe excelentes obras de Juan José Cambre y Rómulo Mcció, junto a Kosuya Sakai y Marcia Schwartz; mientras que Rubbers se hace presente con notables obras de Luis Felipe Noé , excelentes acuarelas y óleos de Fermín Eguía, y Xul Solar con su lenguaje único. Ruth Benzacar (una galería que es referente en Ferias Internacionales, como ARCO Madrid) exhibe a Tomás Saraceno, y una excelente escultura colgante multilumínica , Luciana Lamothe, Rómulo Macció y Jorge Macchi, entre otros


MCMC Galería presenta entre otros a Rogelio Polesello (con una pared de acrílicos tallados), junto a César Paternosto, Ary Brizzi, Nicolás García Uriburu, Gyula Kosice, y los mapas quemados de Horacio Zabala; un gran conjunto de artistas y obras. Lo mismo podemos decir de la presentación de Alejandro Faggioni (Estudio de Arte), con obras de Hugo de Marziani, Jorge Demirjian, Alfredo Hlito, Roberto Aizemberg y Miguel Ángel Vidal.
Dentro de esta acotada selección de galerías y artistas, dejamos para el final a Roldán Moderno, que también presenta un conjunto de notables artistas, como Miguel Ángel Vidal, Julio Le Parc, Nicolás García Uriburu, Ricardo Garabito, Antonio Seguí, Rómulo Macció. Pero además (y esta es la razón) exhibe la obra de mayor valuación de la Feria, 350.000 u$s…, se trata de Vino Rubí , una pintura de Emilio Pettoruti de 1946. Una verdadera joya de la pintura argentina

Vino Rubí – Emilio Pettoruti (Galería Roldan Moreno)

Pantallazo general de lo que se ve, se vivencia, se recuerda y se descubre en la versión 2022 de ARTEBA, con un amplio panorama del arte de nuestro tiempo. Y ya van 31 ediciones…. Ya esperamos la 32.

Mas articulos

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

ULTIMAS NOVEDADES