sábado, 14 de junio de 2025
10.3 C
Buenos Aires

«MAIS QUE NADA, Coração» el academicismo musical del Brasil del ayer al hoy, en el marco del Palacio Pereda, organizado por la Embajada del Brasil y la Fundación Teatro Colón

LECTURA RECOMENDADA

El Palacio Pereda, residencia del Embajador del Brasil en Buenos Aires, fue el marco ideal para el primer encuentro musical denominado “Mais que Nada, Coração”.

La convocatoria fue organizada por la representación de dicho pais en Argentina y por la Fundación Teatro Colón. Primeramente, el Sr. Embajador de la República Federativa del Brasil Sr Everton Vieira Vargas, tomó la palabra para dar la bienvenida a los concurrentes y remarcar la importancia de la música académica brasileña en nuestro contienente y la necesidad de conocer de la obra de sus compositores, saliendo del marco de los tradicionales reconocidos (Gomes/ Villa-Lobos). Continuó el Mtro. Carlos Bica (destacado músico y compositor brasileño de fama internacional, sobre todo en el ámbito del jazz) el cual fue nuestro introductor en la música brasileña desde los siglo XVII a la actualidad. Su relato ameno sirvio para entender como llego a un estilo propio academico el Brasil, pasando desde Europa a Sudamerica, a una música académica con caracter propio.

Se escucho primero “Beneditus” del compositor José Mauricio Nunes Garcia (1767-1830) el cual fue un sacerdote diocesano, sirviendo para la casa real, en época del Principe Regente Joao VI, uno de sus mementos cumbres de su música fue en dicho período hasta que el mencionando Regente regreso a Portugal. Su música sacra, tuvo su mayor exponente en su figura, siendo en Beneditus una de sus obras más reconocidas en la actualidad, junto con la Misa a Santa Cecilia.

[zt_gallery dir=»050516″ width=»640″][/zt_gallery]

Posteriormente, del compositor Antonio Carlos Gomes (1836-1896) hijo de padres músicos, prontamente mostro sus dostes musicales, pasando a convertirse en protegido del emperador Don Pedro II, quien, estando muy interesado en las carreras de artistas e intelectuales brasileños, hizo posible que Antônio Carlos estudiase en el Conservatorio musical de Río de Janeiro y luego pudiese ser becado para estudiar en el Conservatorio de Milán. Su obra más celebre y considerada la ópera nacional brasileña por excelencia es “Il Guarany”. En la velada de anoche se pudo escuchar uno de sus primeras partituras escritas a los 23 años “Quem sabe”.

Le siguió luego el turno de Francisca “Chiquina” Gonzaga (1847-1935), una compositora que en base a la docencia logro unificar el ritmo del lundum y del lumbigda venidos del Africa, con los ritmos ya nativos de las regiones del Brasil. Asi fué que conformando una orquesta con el Mtro. Joaquim Antônio da Silva Callado comenzó a tener destaques en sus interpretaciones de chorões, ayer se pudieron escuchar dos celebres de esta compositora Roda Yoyô y Lua Branca.

Como no podía faltar en este breve concierto de presentación de la música brasileña académica, no podía faltar el tan admirado compositor en Argentina que Heitor Villa-Lobos (1887 -1959), El supo amalgamar la música brasileña con el acedamecismos europeo. Transformando su música en grandes pinceladas musicales de su país, que tanto amaba y que tanto se lo cuestiono por sus composiciones.

Su célebre “Cantilena Bachiana Nro 5”, fue la primera pieza escuchada, esta vez en transcripción para guitarra y soprano. Luego siguió Confidência, Melodia Sentimental y Lundú da Marquesa dos Santos.

Como cierre sorpresa el guitarrista argentino Federíco de Prete y cantante de bossa nova interpreto dos piezas de Antonio Carlos Jobim, lo cual dio cierre perfecto a una cronología musical.

Una velada de amplio deleite, para el escuchar piezas que comúnmente uno no tiene acceso de oirlasen vivo sino es en un concierto en el Brasil. Una iniciativa para felicitar al Sr Embajador de la República Federativa del Brasil Sr. Everton Vieira Vargas, a la Sra. Maria Cristina Royal Oliveira encargada de la parte cultural de la Embajada y a la Fundación Teatro Colon por llevar tan buen encuentro de divulgación musical con los excelentes solistas: Rosana Schiavi(soprano), Lídice Robinson (Mezzo)Fermín Prieto (tenor), Gabriel Vacas (barítono), Mtro. Carlos Bica (Guitarrista), Mtro Marcelo Ayub (Piano) y Federico de Petre (guitarrista).

El segundo encuentro se desarrollará el miercoles 11 de mayo en el mismo sitio a ls 18.30 hs en donde se disertará sobre el período más productivo e importante de la música del país, el “Período Romántico” cargado de obras de profunda inspiración nacionalista y se interpretarán obras de los más preclaros exponentes de esté movimiento: J. Ovalle, Ch. Gonzaga, W. Henrique, Miranda, H. Villa-Lobos y otros.
El tercer y último recital será dedicado por completo a los autores del Género Lírico, interpretando los fragmentos más representativos de las Óperas de compositores Brasileños, tales como: Gomes, Gonzaga, Nepomuceno y otros.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES