sábado, 14 de junio de 2025
10.3 C
Buenos Aires

La PenduleChez la Grand-Mère Bloch – CETC

LECTURA RECOMENDADA

Música original: Axel Krygier. Texto original: Frèdèric Ditis. Idea y dirección general Axel Krygier. Piano, sampler, voz Axel Krygier. Clarinete, clarinete bajo: Leo Heras; Trompeta: Joaquín Muro; Flauta, saxo:  Pilar Fogwill; Viola: Mariano Malamud: Violoncello: Pablo De Nucci. Performers: Marina Quesada, Victoria Fraidenraij

Diseño de sonido: Federico López; Diseño de iluminación: Alejandro Le Roux; Vestuario y ambientación: Victoria Fraidenraij; Animación gráfica: Lila Lisenberg; Asesoramiento en el proceso de investigación: Vivi Tellas, Isol Misenta, Johanna Wilhelm; Transcripción texto original en francés: Monique Lange; Traducción al castellano: Alfredo Ditisheim; Asistencia de dirección: Julie Gaël Boute. Adaptación de textos y dirección escénica Axel Krygier Marina Quesada Producción
Marina Quesada Agradecimientos: Laura Scot, Alfredo Ditisheim, Guillermo Mirochnic, Ruy Krygier CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón), 20/10/2024

(El Centro de Experimentación del Teatro Colón presenta al compositor Axel Krygier con una ópera breve para cassette y ensamble de cámara que reconstruye parte de la historia de su familia materna. Basado en las grabaciones realizadas por su tío abuelo Frédéric Ditis, el músico ofrecerá un espectáculo que invita a viajar en el espacio y el tiempo.)

Al ingresar al espacio del CETC, entre la bruma que no es inhabitual en el lugar, se distinguen apenas micrófonos y teclados (piano, sintetizador) en el centro; a la izquierda remota, una mesa con los “performers” y músicos sentados a su alrededor y un reloj de pared cuyo insistente “tic-tac” constituye una penetrante fuente invasora; a la extrema derecha, un inmóvil perchero con vestuario.

Luego de una introducción en “off” (en la que se pregunta si lo que se habrá de relatar hubo de suceder efectivamente) es ahora el momento de ingreso del compositor, autor y director de lo que habrá de ofrecerse; con ampulosa gesticulación comienza el relato en francés de la abigarrada historia de sucesión generacional a cuyo despliegue se nos invita.

Foto gentileza, Arnaldo Colombaroli – Prensa Teatro Colón

Y con la misma amplitud de movimientos se dirige al reducido (pero no menos efectivo) grupo instrumental, al tiempo que siempre ocupando el centro de la escena, relata, canta, toca ambos teclados, como verdadero “Jack of all trades”…

A sus costados se desarrolla la escueta acción que ilustra la historia mencionada, con vestuario en consecuencia con dicho relato. Asimismo, hay lugar para acompañar a una de las “performers” en la tradicional “Au clair de la lune”, que será luego bailada jocosamente por todos los intervinientes. Siempre entre los fragmentos, el texto cuya traducción es proyectada en la pantalla puntea, determina escansiones y establece el clima de aquéllos; mientras tanto, la música transita por diversos climas, estilos, rítmicas, desde un “moto perpetuo” pasando por un único, brevísimo instante explosivo y “disonante” hasta secuencias populares de la época (“fox-trot”) estableciéndose un continuo “crossover” que, desde luego, no deja de entretener pero no sorprender, ya que todo se encuentra en función de los recuerdos conservados – según anticipa el programa -. en “cassettes” recuperados y restaurados (lo que asimismo da el subtítulo de todo el evento “ópera para cassette”).

Foto gentileza, Lucia Rivero – Prensa Teatro Colón

En la historia, además de la fábrica de relojes cuyo apogeo y caída es el molde general, desfilan, además de sus protagonistas, grandes personalidades de la época como ocasionales condimentos secundarios (Bernheim, Jean Piaget, Sigmund Freud, Le Corbusier, etc.) escenificados o simplemente mencionados anecdóticamente.

Ahora bien, no cabe duda de que la referencia autobiográfica al pasado (línea materna) del autor hilvana todo el espectáculo, y que su manejo de la ya mencionada y heterogénea fusión estilística en sus distintas facetas alcanza nivel de virtuosismo (lo que puede comprobarse asimismo en sus surrealistas filmes musicales). Lo que queda a criterio muy personal es la sustancia musical del conjunto, y aquí pueden partirse las aguas, preguntándonos acerca de si tanto fuego de artificio alcanza verdaderamente una sustancia coherente.

Foto gentileza, Lucia Rivero – Prensa Teatro Colón

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

Música original: Axel Krygier. Texto original: Frèdèric Ditis. Idea y dirección general Axel Krygier. Piano, sampler, voz Axel Krygier. Clarinete, clarinete bajo: Leo Heras; Trompeta: Joaquín Muro; Flauta, saxo:  Pilar Fogwill; Viola: Mariano Malamud: Violoncello: Pablo De Nucci. Performers: Marina Quesada, Victoria Fraidenraij Diseño de...La PenduleChez la Grand-Mère Bloch - CETC