miércoles, 8 de octubre de 2025
12.4 C
Buenos Aires

OTELLO de Verdi , un loable regreso al TEATRO ARGENTINO de LA PLATA.

LECTURA RECOMENDADA

El que el Teatro Argentino de La Plata pueda montar con fuerzas básicamente nacionales un “Otello” de este nivel prueba irrefutablemente el inmenso avance logrado. Desde el director de orquesta (CARLOS VIEU) hasta los roles comprimarios, están en condiciones de abordar esta obra -de las más difíciles de todo el repertorio italiano- con los resultados que aquí se aprecian.

[zt_gallery dir=»criticas/040815″ width=»640″][/zt_gallery]

OTELLO

OPERA DE GIUSEPPE VERDI ,LIBRETTO DE ARRIGO BOITO BASADO EN LA TRAGEDIA DE WILLIAM SHAKESPEARE

(Función del DOMINGO 2 de Agosto)

Director de orquesta: CARLOS VIEU, Reggie: PABLO MARITANO ,Director de Coro: HERNAN SANCHEZ ARTEAGA,

Escenografía: ENRIQUE BORDOLINI, Vestuario: SOFIA DI NUNZIO, Iluminacion: ENRIQUE BORDOLINI

Elenco

Otello-JOSE AZOCAR

Desdemona-PAULA ALMERARES

Yago-FABIAN VELOZ

Cassio-SERGIO SPINA

Emilia- MARIANA CARNOVALI

Ludovico-CARLOS ESQJUIVEL

Rodrigo- MAXIMILIANO AGATIELLO

Montano-MARIO DE SALVO

Heraldo- FELIPE CARELLI

Por Sergio Sosa Battaglia

Nuestra Opinion: MUY BUENA

El que el Teatro Argentino de La Plata pueda montar con fuerzas básicamente nacionales un “Otello” de este nivel prueba irrefutablemente el inmenso avance logrado. Desde el director de orquesta (CARLOS VIEU) hasta los roles comprimarios, están en condiciones de abordar esta obra -de las más difíciles de todo el repertorio italiano- con los resultados que aquí se aprecian.

La puesta en escena de PABLO MARITANO ( régie ), ENRIQUE BORDOLINI (escenografía e iluminación) y SOFIA DI NUNZIO (vestuario), en una lograda transposición a la época Isabelina-Tudor, no es un capricho, sino una opción legítima, que mantiene el interés sin decaimientos. La evocación de un teatro de los tiempos de Shakespeare, dicese el GLOBE THEATER, con una arquitectura rotatoria, constantemente dinámica (excepto para el contrastante sepulcral dormitorio de Desdémona, en el que ya reina la muerte antes de que se perpetren el crimen y suicidio), ofrece grandes posibilidades de desenvolvimiento teatral, llegándose a un tratamiento escénico limpio, con bellos momentos visuales en que el color, las siluetas y los cambios de plano sorpresivos son usados con acierto como factor dramático.

La régie fue muy rica en detalles, los cuales no se limitan al trío protagónico, sino que cuidan a cada personaje de apoyo y hasta a variadas individualidades del coro y figurantes, dando multiplicada vitalidad a la trama. Es el caso, por ejemplo, del teatro dentro del teatro en el II acto, en que dos actores isabelinos se preparan para aparecer como tritones en el espectáculo de homenaje a Desdémona.

Muy bien el Otello de JOSE AZOCAR.,el cual demstro un progreso sorprendente y admirable desde su Calaf (2001 en el su debut en este mismo Teatro) . Se lo oyó con una excelente proyección, volumen , triunfando en el Verdi más difícil. Su voz responde poderosa y segura a todas las agobiadoras demandas del “rol de roles” de la ópera italiana. Y el actor no se queda atrás del cantante. Su propuesta teatral no prioriza la ira ni el descontrol del delirio. Gesto, mirada y cuerpo se vuelcan en una propuesta más contenida.

Lo enfrenta a la par la angelical pero también enérgica Desdémona de la destacada soprano platense PAULA ALMERARES, de voz brillante, buena emisión y variedad de matices expresivos,aunque dejamos aclarados que su tessitura esta en proceso de cambio pasando a ser soprano dramática, por tanto su gran destaque fue en el IV acto en la “Canción del Sauce” y su ” Ave Maria”, en donde el publico contuvo la emoción hasta el final de esa fragil Desdemona a punto de sucumbir en manos del Moro. Este personaje fue asimismo interpretado de manera creíble en todo momento para la acción isabelina marcada por Maritano. El Desenlace fue un tour de force entre ambos protagonistas.

El Yago del barítono FABIAN VELOZ, fue uno de los puntos más altos de la función. Volumen, proyección, actuación equilibrada, que con certeros tintes cambiantes caracteriza al Yago supuestamente amigo de Otello, Casio y Rodrigo, y simultáneamente al “envenenador” que los va destruyendo.

El Casio de SERGIO SPINA ,el Ludovico de CARLOS ESQUIVEL y el Montano de RODRIGO AGATIELLO, fueron muy destacados en su labor vocal. La Emilia de MARIANA CARNOVALI mostró un compromiso vocal y dramático que hace resaltar un rol ingrato y, sin embargo, nada fácilmente demandado, especialmente en el cuarteto del II acto y, sobre todo, en el difícil concertato del III, aquí bien resuelto.

La orquesta estable poseyó un gran trabajo de su director CARLOS VIEU y del director de coro HERNAN SANCHEZ ARTEAGA de manera superlativa. Con Grandes matices, sus tempos y sus fortes hicieron vibrar a este VERDI tan dificil y complejo, el cual en este OTELLO EL TEATRO ARGENTINO DICE VIVA VERDI.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES