lunes, 17 de junio de 2024
9.8 C
Buenos Aires

Mariano Fortuny y Madrazo 11 de mayo de 1871, Granada – 3 de mayo de 1949, Venecia), clave del diseño en el S. XX

LECTURA RECOMENDADA

Fortuny puede ser llamado uno de los diseñadores de moda más importantes del siglo XX. Gracias a su estrategia se formaron o difundieron los principios básicos del traje del siglo XX. A pesar de la naturaleza sensual de su obra, Fortuny consideraba el vestuario como una forma conceptual. La mayoría de los vestidos que propuso no implicaban el uso de corsé, lo que cambió cualitativamente la estructura de la ropa e influyó en la formación de una nueva estrategia corporal. La obra de Mariano Fortuny marcó la desaparición de la indumentaria construida sobre la deformación de la figura; en particular, los trajes de Fortuny pusieron fin a la línea de silueta en forma de S de la época del Art Nouveau.

Fortuny creó un tipo de moda peculiar, resistente a los frecuentes cambios; cultivó en mayor medida el estilo y el estilo de vida, más que la variabilidad de los detalles y el cambio frecuente de tendencias inestables.

Considerando la moda como un fenómeno intelectual y artístico, Mariano Fortuny fue protagonista del uso del tema griego en la decoración y el vestuario. En sus colecciones, la apelación al tema griego implicó la apariencia de una túnica, un vestido recto hecho de fina seda plisada. El hito de su obra fue la Grecia arcaica, descubierta poco antes gracias a las investigaciones arqueológicas de Heinrich Schliemann y Arthur Evans. Las ideas sobre la antigua civilización griega, que se generalizaron a finales del siglo XIX y principios del XX, se convirtieron en el motivo principal de los vestidos de Fortuny. Su imagen de la antigua Grecia se asoció con la herencia de la cultura cretense-micénica, frente a la pasión por los clásicos antiguos, que fue considerada el principal referente y estandarte artístico durante varios siglos.

La túnica recta plisada se ha convertido en el elemento central de las colecciones Fortuny. Túnicas de diversas configuraciones realizadas en seda teñida plisada, lastrada con cuentas de cristal de Murano, fueron la base de las colecciones de Fortuny y se convirtieron en el tipo de vestimenta más reconocible de su atelier. Fortuny era propietario de varias patentes que ofrecían métodos eficaces para plisar la seda. El método de procesamiento de la seda inventado por él se llama «plisado Fortuny». Esta tecnología se considera de fundamental importancia: la seda es difícil de deformar sistemáticamente y el descubrimiento de nuevos principios tecnológicos permitió a Fortuny crear nuevas formas y tipos de prendas.

Tunica «Delphos» Creator: Mariano Fortuny y Madrazo (1911)

Los vestidos de túnica no implicaban el uso de un corsé adelgazante rígido, se hacían con o sin mangas, se podían usar con o sin cinturón. El vestido túnica plisada se llamaba «delfos», según se cree, en honor al «auriga délfico». Los Delphos se consideran uno de los tipos de ropa de moda más sostenibles: la casa Fortuny los produjo casi sin cambios desde 1900 hasta 1949. La túnica griega, cuyas formas usaba Delphos, se consideraba ropa interior. Esta circunstancia hizo que la aparición de delphos fuera provocativa: durante mucho tiempo se consideró como una forma de vestir para recepciones en el hogar.

Los clientes de Fortuny fueron Sarah Bernhardt, Isadora Duncan, Alla Nazimova, Natasha Rambova, Lillian Gish, Marquise Casati.

Además de los plisados ​​de seda, la creación de terciopelos estampados fue una actividad importante de los talleres de Fortuny. Utilizando dibujos de auténticos materiales renacentistas de los siglos XV al XVI, la Casa de Fortuny produjo réplicas y reconstrucciones de textiles históricos. A finales de la década de 1890 se interesó por los tejidos de tacón y creó colecciones de brocados, terciopelos y tapices en la técnica veneciana de los siglos XV-XVI.

Trabajando con tejidos decorativos, Fortuny continuó la tradición del Arts and Crafts Movement inglés, que enfatizaba el sistema decorativo del primer Renacimiento. Fortuny hizo del Renacimiento italiano un elemento de la vida intelectual cotidiana. Fortuny también utilizó motivos norteafricanos y orientales en sus diseños para terciopelos estampados. Hablando de las obras de Mariano Fortuny, Marcel Proust las compara con la decoración y los mosaicos de la Catedral de San Marcos en Venecia, llamando la atención sobre su orientación oriental.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES