martes, 7 de octubre de 2025
9.3 C
Buenos Aires

OPERA: «LA TRAVIATA», colmada de expectativas , que no llegó a brillar…

LECTURA RECOMENDADA

«La Traviata»,ópera en tres actos

Musica: Giuseppe Verdi

Libreto: Francesco Maria Piave

Protagonistas: Ermonela Jaho, Saimir Pirgu, Fabián Veloz, Gustavo Gibert, Alejandro Meerapfel y Mariano De Salvo

Vestuario de Raimonda Gaetani

Escenografía y Régie de Franco Zeffirelli, repuesta por Stefano Trespidi

Dtor. de Coro: Miguel Martinez

Orquesta Estables del Teatro Colón : Mtro. Evelino Pido

(Función 12 de Septiembre,20 hs)

[zt_gallery dir=»criticas/140917″ width=»640″][/zt_gallery]

Dos palabras resumen la función vista: “recuerdo” y “brillo”. FRANCO ZEFFIRELLI, célebre director de escena como de cine, debuta con su regie en nuestro primer Coliseo. Su idea se halla centrada en el recuerdo de su protagonista, lo cual acompaña la revisión de partitura realizada por el Mtro. EVELINO PIDO quien no llego a dar la letura tradicional de partitura la cual sono contenida en matices verdianos, imponiéndose climas por demás de forzados lo cual acompaño al movimiento dramático excesivo. Ejemplo claro el preludio inicial en el cual se ve a una Violeta con espasmos de muerte la cual se pondra de pie y mientras sale de su lecho irrumpe la fiesta en la cual la recobrará su vida pasada; un salón versallesco lleno de paredes espejadas invade los tres niveles del escenario con la cama presente, la cual se transforma en un sofá desproporcionado cubierto de oropeles. Este comienzo escénico retrotrae a esplendores de otras épocas pero que al 2017 se vio antiguo, con grandes escalinatas atravesadas por telones rígidos que conforman espacios escénicos los cuales no logran intimidad (I cuadro del II acto) o bien un cuadro kitsch como el de la casa de Flora, en donde Violetta transmuta su tragedia en su aparición espectral en camisón, realizando un concertante finalde acto II totalmente diferente.

Pero bien, una ópera no es una regie solamente, sino las voces que interpretan la partitura. ERMONELA JAHO, no tuvo un debut descollante en base a las expectativas que se tenían. Su primer acto de escaso volumen sumado a su escasa claridad en su fraseo resulto sorpresivo. El encuentro con Germont fue totalmente eclipsado por la presencia vocal del barítono FABIAN VELOZ, quien en su rol fue haciendo gala de interpretación , lo cual permitió a Jaho en su duo “Dite alla giovine” intentar conmover hasta llegar en su III acto a su “Addio del passato” en donde poseyo un aplio dramatismo. Una voz de tesitura dramática que no marca un antes y un después en las Violettas escuchadas en el Teatro Colon, pero que dio la pauta de una voz que no supo ser brillante en todo el recorrido de la célebre partitura.

Su compañero de rol fue SAIMUR PIGUR, fue un correcto Alfredo, aunque costaba comprender su decir en el idioma del Dante. Remarcado anteriormente, el gran personaje de la función fue absolutamente el Germont interpretado por FABIAN VELOZ el cual con su voz supo dar el carácter verdiano ideal.

Evelino Pido, en el podio de la orquesta, no logró dar el brillo a la partitura del genio de Busetto,la cual por momentos se la escuchó extraña, con escasos matices, desbalanceada en tempos. Una velada que resultó parafraseando a Shakespeare de “mucho ruido y pocas nueces”.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES