miércoles, 8 de octubre de 2025
22.7 C
Buenos Aires

OPERA: » DE MATERIE» , de Louis Andriessen, una propuesta en donde los estados son alterados… con una protagonista que dio armonía al caos ORiANA FAVARO, en el TEATRO ARGENTINO de LA PLATA

LECTURA RECOMENDADA

DE MATERIE, de Louis Andriessen

Dirección Musical: Peter Rundel
Dirección de Escena: Heiner Goebbels

Oriana Favaro (soprano), Robin Tritschler (tenor), Analía Couceyro (relatos)

Nonsense Ensamble Vocal de Solistas (coro), Sigma Project (cuarteto de saxos)

Orquesta Estable del Teatro Argentino

Agradecimiento por las fotos al Sr. Guillermo Genitti (Teatro Argentino)

[zt_gallery dir=»criticas/060816″ width=»640″][/zt_gallery]

LOUIS ANDRIESSEN desde sus días como estudiante en el Conservatorio de La Haya ( 1957), mostraba ya su talento musical dividiendo al público y los críticos .Conocido como un compositor de izquierda en la década de 1960, su obra saltó de los confines de la sala de conciertos o teatro de ópera a la cámara de debates del parlamento holandés, donde se hicieron preguntas sobre la justificación de la financiación estatal de su «ópera marxista «Rekonstructie.
Ahora generalmente considerado como el principal compositor holandés contemporáneo, y el primero en la historia musical de los Países Bajos en ganar notoriedad más allá de sus fronteras, todavía tiene el poder de choque y desafío. Sus primeras obras fueron estrictamente serialista a la manera de Boulez o Stockhausen, a continuación, en la década de 1970 hizo un salto mortal del modernismo al posmodernismo, la adopción de un estilo que era mucho más cercano al minimalismo de Steve Reich, Philip Glass y Terry Reilly.
Hecha la ubicación sobre compositor, vayamos a la obra vista : DE MATERIE (Materia, 1989) la cual combina elementos aparentemente incongruentes: toques modernos de los bronces retrotraen al jazz de las grandes bandas; escritura coral en alusión a los estilos modales renacentistas y los Swingle Singers al mejor estilo Steve Reich; pasando asimismo por evocaciones que van desde Bach al Boogie-Woogie (estilo de blues basado en el piano, generalmente rápido y bailable).
Se abre con una explosión, 144 golpes musicales para ser exactos: interminables repeticiones de un acorde en la orquesta, que en gran medida son realizados con latón, vientos, percusión y sintetizadores.
Los acordes comienzan a un ritmo constante, pero pronto se ponen nerviosos y aceleran. El conjunto finalmente estalla en una agitación constante. A continuación, el coro de ocho hombres canta una configuración del documento de la independencia holandesa del siglo XVI, lo cual da paso a los detalles de la construcción naval holandesa del siglo 17. Pronto un tenor en solitario ROBIN TRICHLER retrata a Gorlaeus, un teórico pionero en la teoría atómica el cual murió en 1612. El tenor, canta frases que explican que la materia se compone de partículas infinitamente pequeñas y que conforman el todo. La música explota en un momento dado con los sonidos de martillos, como una fuga, Las partes de la nave se funden en una entidad, al igual que las partículas atómicas componen toda la materia.
El lento movimiento de esta ”performance operística/sinfónica”, cuenta con una soprano que cumplió una tarea difícil en cuerda , sus pianísimos fueron de alto refinamiento y delicadeza, estoy hablando de ORIANA FAVARO, la cual canto con ternura su rol de Hadewijch, monja holandesa, poeta y mística del siglo 13. La partitura en esta segunda parte es arrebatadora, con armonías orquestales brillantes, con frases vocales largas y expansivas, lo cual es expresada en la intensidad de su deseo de «conocer y degustar de Cristo,» Hadewijch imagina una conexión más profunda que los apegos humanos normales. La síntesis, es su búsqueda ,la cual sería similar a la unión de la partícula atómica.
El pintor holandés Piet Mondrian es el tema de su tercera parte, lo que podría ser el scherzo de «De Materie . El coro canta textos del matemático holandés MHJ Schoenmaekers acerca de la pureza de una línea recta. La música vuelve a la vida con una intensidad de jazz y ráfagas de boogie-woogie, aunque filtrada a través de armonías modernistas con bordes duros, como una lista de bailarines dirigidos que deambula de manera vertiginosa por el escenario.
La escena final tiene a Mdme. Curie , interpretado por la actriz ANALIA COUCEYRO se encuentra antes de una reunión con sus colegas científicos, ella declama extractos del discurso de agradecimiento por su Premio Nobel, alternado con pasajes de su diario que rinden homenaje a su marido muerto. Una escena realista en el contexto de una obra experimental
Toda esta obra imposible de encuadrar en estilo, estuvo enmarcado por el reggie HEINER GOEBBELS; que remarco en un espacio despojado el minimalismo del ser frente a su búsqueda. La materia y la nada expresada a través del uso del maping, tubos fluorescentes y proyecciones vintage en blanco y negro, dieron criterio para llevar a cabo una obra indefinida a los cánones tradicionales.
La batuta del maestro alemán PETER RUNDEL, tuvo el desafío de llevar a todos los espectadores de la sala, al mundo musical incomprensible y mágico de LOUIS ANDRIESSEN.
Una propuesta que es muy interesante para adentrarse en la experimentación en un ámbito no formal, pero no para la Sala Mayor del Teatro Argentino. Una obra para verla en el Centro Experimental de dicha institución, en donde el acercamiento a la obra se realiza de manera distinta, más intimista y se lograría mejor entendimiento por parte de los asistentes a la perfomance. Asimismo el uso de micrófonos, en más de una oportunidad fue excesivo en volumen, una obra o una sala de lirica tradicional no puede ser convertida en una sala al mejor estilo concierto de rock .
En fin, DE MATERIE, experimentación , con estados alterados musicales, con una protagonista de lujo ORIANA FAVARO, una reggie con sello propio de HEINER GOEBBELS , batuta entendida en este tipo de repertorio de PETER RUDEL, una obra para plantearse si la destrucción de las marcaciones tradicionales no pasaron ya de época. Si un Teatro como el Argentino de La Plata, en su segundo título operístico (de sus únicos cuatro planteados en su sala) tiene criterio de plantearlo, sacarlo del contexto experimental y presentarlo como pieza formal. La administración provincial que solventa estos espectáculos, posee el pensamiento que la cultura es para pocos intelectuales que pueden llegar a comprender este tipo de partitura post moderna, se piensa en llenar un Teatro o ir a perdida por la elección del repertorio. Ante los problemas que presenta el Teatro Argentino de La Plata y su abandono que se ve en la sala, su falta de manteniemiento no estaría mejor el poder llenar sala con repertorio más afín y no ir a perdida con la cuarta parte de sala…

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES