sábado, 1 de noviembre de 2025
15.2 C
Buenos Aires

La Gran Ilusión: Lluís Pasqual Desata la Tragicomedia Italiana con Sabor Argentino en la Calle Corrientes

LECTURA RECOMENDADA

La gran ilusión – Traducción de Lluís Paqual sobre la gran magia de Eduardo De Filippo – Complejo teatral Buenos Aires – Temporada 2024 Elenco: Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira OnettoYanina Gruden Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur, Ignacio Sureda. Performer; Ema Peyla o Luz Benavento, Músicos Santiago Sirur(cantante) Shino Ohnaga(acordeón) Germán Martínez(guitarra) Ernestina Inveninato(violín y mandolina) – ficha técnica Coordinación de producción Eliana Staiff, Gonzalo Bao, Gustavo Schraier Producción técnica Fernanda Blengio, Ana Carolina García Coordinación técnica de escenario Rosana Rodríguez, Lucas Pulido Coordinación de talleres escenográficos Luciana Hernández Coordinación de talleres de vestuario Camila Ferrin Asistencia de escenografía Estrella Villamayor Asistencia de vestuario Mariana Seropian, Martina Nosetto Adaptación local del texto Fernanda Cava Entrenamiento y asesoramiento de magia Guillermo Flores Dirección de casting Norma Angeleri Video Moreno Pereyra Director asistente Edgardo “el Negro” Millán Música y dirección musical Julián Vat Diseño y adaptación de iluminación Omar San Cristóbal Diseño y adaptación de escenografía Vanesa Abramovich Diseño de vestuario Renata Schussheim Dirección Lluís Pasqual – Nuestra calificación: buena

Cuenta la leyenda que Eduardo de Filippo, hijo no reconocido, actor napolitano, escribió esta obra para diferenciarse de las obras de teatro clásicas que representaba su padre. Anterior al realismo italiano de Fellini, supo plasmar en el texto un decir tan itálico como nuestro, propio del crisol de razas que somos los argentinos. Porque uno podría, pensar antes de leer el programa de mano, que el texto fue escrito en 1930 en San Telmo mezcla clara de criollo y grotesco popular, para cuando se llega a “traducción” no se puede pensar en otra cosa que nuestra querida Italia.

Lluís Paqual llega a Buenos aires para poner en escena esta obra, y disfrutar de la plasticidad de los actores argentinos. Lo hace con un texto que retrata al clásico tipo del avivado-aprovechador, sobreviviente callejero y su troupe de pillos y su cruce inevitable no solo con las “altas clases” sino con las consecuencias cuasi trágicas de sus actos. Realidad y ficción se cruzan, entremezclan con las nociones de bien y mal. La moral no es relativa y todo tiene sus consecuencias. Fiel al estilo, todo parece muy divertido, pero en algún momento alguien tiene que pagar la cuenta.

Con una impecable puesta en escena, secciones técnicas prolijas, vestuario de lujo y hasta banda en vivo, el público de la calle Corrientes goza de un estilo más en la variada cartelera porteña.

Lluis Paqual decía que es “un placer trabajar con actores argentinos”, lo que se destaca en cada escena y en el hilo conductor de la obra por Marcelo Subiotto. De gran oficio, voz timbrada y clara pronunciación se lleva todos los aplausos. Pablo Mariuzzi, como el antogonista, es Calogero Di Spelta. Va de menor a mayor en un personaje profundo, implacable y tierno a la vez. Muy habitual en este tipo de obra los actores realizan varios papeles. Algunos pudieron darle el tono a cada uno y otros actuaron todos los papales igual. Pablo Razuk por ejemplo, impacto en el Comisario (¿correntino?) de policía y se movió muy bien como: Sr. Zampa y Klaus Intrugli.

Paco Gorriz realiza un gran anticlímax, efectivamente gracioso, pero tanto Attilio como Genarino, el criado, son la misma interpretación, el mismo personaje. Alejandra Radano recorre toda la obra con diferentes personajes (Florence, Sra Marino, Rosa entre otros) y es muy efectiva a la hora de hacer reir, mostrando todos sus dotes artísticos y musicales. Yanina Gruden también se destaca, en especial en el acto final, con su calidad dramática. Nacho Gadano también presenta una galería de personajes, propias de su versatilidad actoral y gran solvencia vocal.

La obra tiene gran ritmo, pero el comentario de todos a la salida es que es larga, le sobra el prólogo, y, si bien es parte del estilo y de la época, queda de más en los 125 minutos que dura todo el espectáculo.

Como sea “La gran ilusión” es la recomendación de esta primavera en la ciudad de Buenos aires.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

La gran ilusión - Traducción de Lluís Paqual sobre la gran magia de Eduardo De Filippo - Complejo teatral Buenos Aires - Temporada 2024 Elenco: Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira OnettoYanina Gruden Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur,...La Gran Ilusión: Lluís Pasqual Desata la Tragicomedia Italiana con Sabor Argentino en la Calle Corrientes