“MACBETH”
Melodrama en cuatro actos
Música de Giuseppe Verdi, libreto de Francesco M. Piave, sobre la obra homonima de W. Shakespeare
Teatro Colón
Domingo 2 de Octubre de 2016
[zt_gallery dir=»criticas/031016″ width=»640″][/zt_gallery]
Elenco:
Fabián Veloz, Chiara Taigi, Gustavo López Manzitti, Alexander Teliga, Rocío Giordano,Iván García, Gastón Oliveira Wecksser
Director Musical: Stefano Ranzani
Director del Coro Estable: Miguel Martinez
Reggista: Marcelo Lombardero
Iluminación :Horacio Efrón
Vestuario: Luciana Gutman
Escenografía:Diego Siliano
Coro y Orquesta Estable Teatro Colón de Buenos Aires
A sala llena del Teatro Colón se esperaba la tarde de ayer la nueva producción del célebre drama operístico de G. Verdi basado en la obra de William Shakespeare: MACBETH.
El argumento originalmente se desarrolla en Escocia, plantea el drama sobre la ambición del poder, la locura, la culpa, el remordimiento; una locura de sangre increscendo que no redime; muertes políticas por envidia y rencor, campos de batallas, sangre más sangre, sangre que en esta versión traspasa el libreto original, para no tener final esperanzador, muerto Macbeth continua el siguiente tirano. En esta nueva propuesta escénica bajo la dirección escénica de MARCELO LOMBARDERO se alza un pseudo telón con la palabra Macbeth encimada a la imagen de un cuchillo ensangrentado, el cual esta como imagen permanente en todo intervalo. Al alzarse el mencionado se ve la proyección de una película sobre un telón de proscenio, aviones de combate sobrevuelan un hermoso campo y lanzan sus bombas cuando llegan a la ciudad. En la siguiente secuencia, brujas – harpías guerreras y algunas prostitutas – emergen entre las cloacas de una ciudad devastada por la guerra y Macbeth como un general desciende de un helicóptero para verlas. Seguirán luego ásperas escenas como la del banquete sujetas al uso del maping el cual nos sitúa en el interior de un edificio en el antiguo bloque de Europa del Este, con reminiscencia a la arquitectura de tendencia soviética; el asesinato de Banquo en una una estación de trenes al estilo Constitución, es contradictoria, por lo visto no fue bombardeada como así también la gente esta distendida, no enfrentada, esperando la llegada de una nueva formación de tren, de la cual saldrá Banquo con su hijo quien aparte de estar jugando con un juego huye ante el asesinato de su padre en tan contradictorio marco escénico; o bien para poner un broche de “distinción” ante semejante disparate ,ver a Macduff y sus seguidores encerrados en un campo de concentración, con alambre de púas mas unas torres de vigilancia, mientras se escucha el coro “Patria Oppressa”.
Uno se plantea sobre si el cambiar de época y llevar más violencia a la escena ante el mundo en el cual vivimos es arte o enardecer mas a una sociedad que lucha a diario con la violencia, plantear pseudas metáforas sobre cuestiones políticas no saturan mas todavía a los espectadores? pues mis amigos, estamos hablando de una obra de Shakespeare estrenada en 1606 y que la opera se estrenó en 1847 (teniendo una revisión en el 1865), cuestión que nos lleva a pensar que una cosa es el lenguaje teatral conjuntamente con el musical y otro es del realismo escénico demarcando políticamente con violencia extrema, al hoy uno está harto de que arremetan con ametralladoras en escena y que el “publico” sea el pueblo oprimido de un regista.
El juego de protagonistas presentó graves contradicciones vocales, gran trabajo en particular la de FABIAN VELOZ en el rol principal; su voz de barítono tuvo brillo, volumen, como una muy buena proyección, mostrando a su vez un fuerte compromiso de este artista en escena. No fue así el desempeño exactamente de la soprano CHIARA TAIGI (Lady Macbeth), la cual debutante en este rol ,estuvo sobre actuada en todo momento lindando con la vulgaridad , asimismo mostro que no posee coherentes medios vocales para cumplir el rol de asesina en todos los puntos: sus pasajes de los graves casi no se oyeron y sus agudos fueron notoriamente estridentes (algunos directamente se transformaron en gritos ,claro ejemplo fue el “Brindisi “).
Dos voces son de destacar el bajo ALEKSANDER TELIGA ( Banquo), dio en su cuerda amplia autoridad vocal y el tenor Gustavo López Manzitti(Macduff), impecable en su » Ah, la paterna mano”.
En el podio orquestal estuvo el Mtro. STEFANO RANZANI, el cual acostumbrado a la actualidad, cumplió con una dirección en fortissimo casi permanente lo cual resultaba un tanto fatigoso el poder hacer oír matices a una orquesta que sonaba con excesiva intensidad, aunque sí tuvo un cambio de tempi llenos de simplicidad en el esplendido coro de los exiliados en ese “campo de concentración”, cuestión que fue de amplia resolución vocal de parte del Coro Estable bajo la dirección del Mtro. MIGUEL MARTINEZ, el cual llevo al público a la única emoción de la representación.
En resumen, una versión en donde Lady Macbeth, en vez de suicidarse estando sonámbula y diciendo su participación en el crimen del Rey Duncan, se ajusta al 2016 y se “reelaboro “ la idea de Shakespeare como de Verdi en el pseudo modernismo, por tanto la mencionada Lady, es una persona en cuadro psicótico a las cual una enfermera le inyecta un tranquilizante de manera endovenosa, por tanto se arroja por una ventana? Quien lo sabe…solamente se ve una puerta y una una tela colorada de fondo. Asimismo el fusilamiento es muy realista, de tan realista casi pareciese que nos estaban fusilando a los espectadores de platea, pero claro estamos en el 2016 por tanto seguimos reelaborando los clásicos, cambiamos un final transformándolo en no esperanzador, sino el pueblo vitoreando al asesino del tirano, y éste llamando a sus subalternos para que repriman al pueblo, claro es el 2016, y me olvidaba es el año Shakespeare, y también estamos viendo la tradición de la opera verdiana…Y CLARO NO PUEDEN CON SHAKESPEARE Y VERDI ,ELLOS YA SON INMORTALES, los nuevos “STARS”,LOS REGISTAS pasarán no dejando recuerdo alguno, son estrellas fugaces que no dejan estela alguna. Nada más que desasosiego al espectador.