JAMES RHODES, el «Pierre Menard» de la Música
Usina del Arte, CABA, presentación del 17/02/2017
“…El método inicial que imaginó era relativamente sencillo. Conocer la fe católica, guerrear contra los moros o contra el turco, olvidar la historia de Europa entre los años 1602 y de 1918, ser Miguel de Cervantes…”. nos remitimos al cuento homónimo de Jorge Luis Borges, para resumirlo, Pierre Menard es un escritor francés que se propone escribir El Quijote, no transcribirlo, ni copiarlo, o traducirlo; sino ser Miguel de Cervantes.
[zt_gallery dir=»criticas/200217″ width=»640″][/zt_gallery]
James Rhodes con método similar no es un mero ejecutante del piano, un concertista, un virtuoso. Él es Chopín sufriendo de fiebre y frío en la helada Varsovia, es Bach ante la pérdida de un ser querido. Riguroso investigador, llego a personificar a cada compositor durante el breve pero significativo concierto en la Usina del Arte el viernes 17 de febrero de 2017.
Con una habilidad única va y viene en el tiempo. Es Bach, pero como si Bach tocara en un pequeño apartamento en Londres, el sonido cambia, los tempos y dinámicas cambian.
Se produce un efecto poco escolástico para los conservadores, pero que llega al público que se abre a la percepción de un toque extraño, pareciese que los sonidos flotan un segundo antes de convertirse en melodía, armonía y forma musical propia. Con un tratamiento orquestal del piano, que se produce en los sonidos graves al dejar el pedal sonando, crea un efecto envolvente que agrega capas de armónicos a la obra y reverberan en la sala de concierto.
He ahí la característica única de un concertista que va mas allá del metrónomo y que, pese a que vino a vender su libro y cd, nos llenó de inspiración.
