Carmen (ópera)
Música de Georges Bizet – Libreto Ludovic Halévy /Henri Meilhac
(basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée)
Teatro San Martin (San Miguel de Tucumán)
Función 2 de Septiembre
Reggiseur: Alejandro Cervera
Dirección: Mtro. Emir Omar Saúl
[zt_gallery dir=»criticas/050918″ width=»640″][/zt_gallery]
Solistas:
Gustavo Ahualli, María LujánMirabelli, Pablo Bemsch, Fabiola Masino,
María Siñeriz, Claudia Manrique, MarceloOppedisano
Matías Safarsi, Victor Gutiérrez , Iván Vega
Oquesta y Coro Estable, Coro de Niños
Ballet Contemporaneo de la Provincia
Escuela de Circo del ente Cultural de Tucumán
Bizet nunca fue a España. Nunca conoció a un gitano español. Su evocación del sur de España y la vida gitana en Carmen es totalmente exótica y romántica, el producto de la mente de Bizet en lugar de cualquier realidad. La música es un torbellino de color orquestal y vitalidad rítmica, y aunque probablemente tenga poco que ver con la música o la cultura española o gitana, evoca por completo la fantasía de este mundo a los ojos del norte de Europa.
Esta evocación orientalista del mundo de Carmen es quizás lo que hace que la producción presentada en este 58 Septiembre Musical Tucumano (Teatro San Martin) bajo la reggie de ALEJANDRO CERVERA se reubique la obra en los tiempos modernos, dotándola de la España del 36 a la atemporal. Hay una unidad impresionante en esta producción, con decorados, vestuario y movimiento que expresan un ideal. Sin embargo, Carmen es en muchos sentidos una ópera kitsch. Es exagerada, erótica y exótica un verdadero “Bizet-tour de forcé”, por lo que el efecto general de esta producción es discordante: la música dice una cosa, mientras que la producción dice otra.
Todo se resumió en un rico sonido mezclado y una articulación nítida como llena de personalidad, Un fuerte grupo de solistas sirvió para hacer viviente el drama de Bizet: Micaëla es un personaje difícil porque representa la vida inocente que una vez dirigió Don José, en lugar de un verdadero interés amoroso. La soprano FABIOLA MASINO, tiene una dulce voz que usa sutilmente, de acuerdo con la simplicidad de su personaje. Hay cantantes con voces hermosas y hay cantantes que hacen cosas hermosas con sus voces, y creo que PABLO BERNSCH es uno de estos últimos. Su Don José es un joven de voz dulce, con un legato estupendo que mostró un fraseo que no solo se equilibró, sino que se correspondió con las emociones del personaje. Como Escamillo, GUSTAVO AHUALLI luchó por convencer como el viril interés amoroso de Carmen. La gran protagonista de la noche fue la mezzo MARIA LUJAN MIRABELLI quien fue el punto de mira. Ella estuvo totalmente en rol, con carisma seductor. Vocalmente estuvo un paso por encima de sus coprotagonistas también, con una voz rica y suntuosa, siempre juzgada a la perfección para proyectarse sobre la orquesta. Fue su gama de colores lo que más sorprendió. Tantos cantantes tienen miedo de dejar que sus sonidos vocálicos suenen verdaderos por miedo a perder la riqueza del sonido, pero Mirabelli demuestra cómo estas cosas tienen un lugar, y a veces puede expresar perfectamente el estado de ánimo del personaje, lo que agrega un efecto enorme tanto musical como dramático.
El director de orquesta, Mtro. EMIR OMAR SAUL, mantuvo la música a buen ritmo, con alguna variedad de tempos que resultaron un tanto dificultosos en la fluidez vocal de la obra, pero que en general se sintió la compenetración de los integrantes de la Orquesta y Coro Estable de la Provincia; asimismo es de destacar el coro de niños que lució su apasionamiento vocal en sus intervenciones.
Carmen se hizo presente a toda pasión en este 58 Septiembre Musical Tucumano y el publico lo demostró en sus prolongados aplausos.