lunes, 22 de septiembre de 2025
11.2 C
Buenos Aires

AFTERGLOW: el goce y sus límites – Teatro Buenos Aires

LECTURA RECOMENDADA

De S. Asher Gelman (traducción: Gustavo González)

Dirección: Luis Porzio

Producción ejecutiva: Adrián Lázare

Intérpretes: Laurentino Blanco (Axel), Fernando Cuéllar (Josh), Santiago García (Darius)

Vestuario: Fernando Cuellar

Diseño de luces: Gisela Marchetti

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Juano Lavega Rooney

Asistencia de dirección: Juan Manuel Vázquez

Un matrimonio gay invita a un tercero a compartir su cama. Pero luego del sexo, se desarrollan relaciones por separado entre ambos miembros del matrimonio y el tercero lo que da lugar a dificultades, secretos, ocultamientos, celos, reyertas, discusiones, enojos, enamoramientos ignorados, no dichos, intuidos y finalmente descubiertos, así como un final indeciso y conflictivo.

Obra autobiográfica (https://www.sashergelman.com/#about), pone en juego y hace recordar que Freud, ya antes de la “vuelta del siglo” (del s. XIX al s. XX) propusiera en su medio que la histeria masculina existía, lo que dio lugar a uno de los numerosos rechazos que habría de sufrir en su progresiva investigación y descubrimiento. Con las sucesivas modificaciones de lo que se ha dado en llamar “envoltura sintomática” ocasional y siempre cambiante, los mecanismos en juego continúan operando aún cuando la diversidad sexual y las múltiples posibilidades de la relación objetal hayan atravesado las cortinas del medio social de turno; ello no obsta para que el inconsciente siga operando sus tretas al margen de lo sabido, y que el deseo sea terco, porfíe y tenga efectos imprevisibles.

Foto: Roberto Neuburguer

Precisamente, hacia el final aparece un momento significativo que podría pasar inadvertido, y sin embargo sorprende al introducir una cesura en la narrativa, una silenciosa irrupción que indican el tránsito a otra escena; en el momento en que el más joven del matrimonio se encuentra bajo las sábanas y se va quitando las prendas, su esposo entra en la habitación para retirarse de inmediato. Con cada pieza de vestimenta que cae, se produce un nuevo ingreso y otra retirada, hasta que nada queda. ¿Se trata de una posible entrada en la dimensión fantasmática con su insistencia repetitiva?

Más allá de las escenas de desnudos frontales a iluminación plena, sexo, o la ducha como elemento icónico, la obra esencialmente comienza o se desarrolla después de las mismas, en las que no parece haber obstáculos, tropiezos o impedimentos de ninguna índole durante el goce (¿una idealización, acaso?), sino en el arduo y complejo “a posteriori”.

Lo que está fuera de toda duda es el absoluto compromiso de los tres intérpretes con su labor en escena, lo que determina la fluidez y espontaneidad de su interacción e intercambios, desde la intimidad hasta el choque. Desde luego, mérito del director de escena y de todo su equipo de colaboradores.

Para quien no encuentra obstáculo en preconceptos que limiten la mirada, un espectáculo para valorar y reflexionar más allá de la pantalla de la superficie visual rutilante.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

De S. Asher Gelman (traducción: Gustavo González) Dirección: Luis Porzio Producción ejecutiva: Adrián Lázare Intérpretes: Laurentino Blanco (Axel), Fernando Cuéllar (Josh), Santiago García (Darius) Vestuario: Fernando Cuellar Diseño de luces: Gisela Marchetti Fotografía: Nacho Lunadei Diseño gráfico: Juano Lavega Rooney Asistencia de dirección: Juan Manuel Vázquez Un matrimonio gay invita a un tercero a compartir su cama. Pero...AFTERGLOW: el goce y sus límites - Teatro Buenos Aires