miércoles, 8 de octubre de 2025
15.3 C
Buenos Aires

Tosca, G. Puccini, versión diferente como avasallante – Teatro El Círculo (Rosario)

LECTURA RECOMENDADA

TOSCA, de G. Puccini (versión suite)

Solistas:

ANABELLA CARNEVALI, mezzosoprano; JUAN CARLOS VASSALLO, tenor; FABIAN VELOZ, barítono, acompañados en piano por MARIA INES NATALUCCI.

Reggie : NELSON COCCALOTTO

Se apagan las luces de sala y un seguidor entre el público nos lleva a la acción, Mar del Plata 1976, Angelotti un montonero está huyendo … Allí el comienzo diferente de la historia. Veremos durante el transcurso de esta nueva dramaturgia una Tosca que se apoya en el relato doloroso de nuestra Patria, y la latencia de muerte permanente ante el pedido de hacerse escuchar frente a la opresión de la dictadura. Nelson Coccalotto (regista – iluminador – escenógrafo), planteó de forma libre sin alterar la esencia de Sardou y Puccini el drama.  Anabella Carnevali fue una Floria Tosca contundente, en su faz vocal como de gran interprete. Su amplio volumen como su brillante tesitura dio una Floria, contundente llena de matices. Su compañero Juan Carlos Vasallo dúctil y seguro en registro estuvo a la par de su compañera; claro ejemplo fue su conmovedora versión de E lucevan le stelle que resume en su letra su amor tempestuoso a Tosca. Fabian Veloz, en su Scarpia estuvo acompañado en su ingreso por dos cannes corsos que atemorizaban su presencia escénica, una idea de aplaudir, ya que estamos hablando de una propuesta suite con pocos elementos escénicos lo cual, en la acción del Tedeum, dio esa imagen siniestra a la acción que, trasladada a los años de la dictadura naciente, se enmarca en el terror.  A destacar, en el final del acto I, el coro que se presentó, fue ingresando entre el público en procesión los que respecta a sacerdotes como monjas, y en cambio en los bancos de la Iglesia fueron apareciendo mujeres con sus pañuelos blancos en el rol de madres de desaparecidos, una imagen dolorosa que resumen el enfrentamiento del poder abominable frente al avasallamiento de la libertad de un pueblo convulsionado, una imagen de neorrealismo que fue todo un “stábat mater”.

 Durante el segundo acto lleno de intensidad brindó un trío de amplia vocalidad y fuerza interpretativa. La muerte de Scarpia resultó un capo lavoro entre Carnevali y Veloz, como el Vittoria, Vittoria, en amplia tesitura de Vasallo.

El último acto, en pleno campo de exterminio, estuvo enmarcado por una excelente iluminación, un mar de fondo y un alambrado que daba como ya dije anteriormente, la latencia de muerte, una latencia de muerte que se transforma en libertad a través del suicidio de Tosca. Un final en donde la credibilidad y el temperamento de Carnevali y el gran dúo de amor entre Tosca y Mario, sirvió como disparador de la libertad en metáfora, junto a la heroína libertaria.

Debo destacar, la notoria pianista María Inés Natalucci quien llevo la música del genio de Lucca a escena creando todos los climas, una protagonista titular que reflejo con intensidad todos los momentos escénicos del drama pucciniano.

En definitiva, una versión que sale de los cánones tradicionales con una dramaturgia coherente, sirvió para que el público terminase aplaudiendo de pie a toda la propuesta y que en ningún momento se halla sentido desvirtuado en esencia la original de Sardou /Puccini.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

TOSCA, de G. Puccini (versión suite) Solistas: ANABELLA CARNEVALI, mezzosoprano; JUAN CARLOS VASSALLO, tenor; FABIAN VELOZ, barítono, acompañados en piano por MARIA INES NATALUCCI. Reggie : NELSON COCCALOTTO Se apagan las luces de sala y un seguidor entre el público nos lleva a la acción, Mar...Tosca, G. Puccini, versión diferente como avasallante - Teatro El Círculo (Rosario)