miércoles, 8 de octubre de 2025
23.2 C
Buenos Aires

Teatro: LA REVISTA DEL CERVANTES, un deslumbrante viaje al esplendor de la Belle Époque

LECTURA RECOMENDADA

La Revista del Cervantes, libro original: Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty ,Juanse Rausch. Dirección general y puesta en escena: Pablo Maritano. Dirección musical: Fernando Albinarrate. Arreglos musicales: Fernando Albinarrete, Gerardo Delgado. Orquestación especial: Gerardo Delgado
Dirección coreográfica: Andrea Servera. Elenco (por orden de aparición): Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé, Mónica Antonópulos, Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain, María Rojí. Con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y de la Orquesta del Cervantes. Sala: Maria Guerrero (Libertad 815 – C.A.B.A.). Funciones: Jueves a domingo, 20 hs. Nuestra calificación: excelente

En un mundo donde el caos y la contradicción parecen reinar, La Revista del Cervantes emerge como un oasis de refinamiento y nostalgia, transformando el emblemático escenario del Teatro Nacional Cervantes en un portal hacia la opulencia de la Belle Époque. Este revival musical, dirigido con maestría por Pablo Maritano y con dirección musical de Fernando Albinarrate, no solo rescata partituras originales de principios del siglo XX, sino que las eleva a través de una puesta en escena que combina la picaresca política, el humor irreverente y un despliegue artístico de primer nivel. El resultado es un espectáculo que honra la tradición de la revista porteña mientras dialoga con la Buenos Aires contemporánea, necesitada de brillo y sofisticación.

El telón se alza para revelar un mundo onírico donde los icónicos Tato Bores (encarnado con carisma y precisión por Marco Antonio Caponi) y Enrique Pinti (revivido con sensibilidad por Sebastián Suñé) se encuentran en un limbo escénico, guiados por la magnética Mónica Antonópulos, quien se consagra como la vedette indiscutible del espectáculo. Su presencia, cargada de glamour y versatilidad, no solo seduce al público, sino que actúa como hilo conductor de una narrativa que oscila entre la sátira política y el homenaje a las grandes figuras del teatro argentino. Antonópulos brilla en cada cuadro, demostrando que la revista porteña puede ser tan elegante como provocadora.

Marco Antonio Caponi (Tato Bores), Sebastián Suñé (Enrique Pinti). Foto gentileza: Gustavo Gorrini – Prensa T.N.C.

A su lado, Alejandra Radano y Carlos Casella se erigen como maestros de ceremonias y guardianes de la tradición teatral. Radano, en particular, deslumbra con su interpretación de Sofía Bozán, entre otros roles, aportando una energía que fusiona lo histórico con lo contemporáneo. Su voz y presencia escénica son un recordatorio de por qué la revista es considerada un pilar de la cultura pop argentina. Casella, por su parte, aporta una mezcla de comicidad y sofisticación, complementando a Radano en un dúo que destila química y profesionalismo. Juntos, encarnan el espíritu del género, navegando con destreza entre el varieté, el sainete y la comedia musical.

La propuesta se enriquece con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, cuyas coreografías, diseñadas por Andrea Servera, aportan un dinamismo que fusiona lo clásico con lo moderno. Los movimientos, precisos y evocadores, dialogan con las partituras rescatadas de los archivos del teatro, interpretadas en vivo por la Orquesta del Cervantes desde el foso. Esta orquesta, bajo la batuta de Albinarrate y con los fantasticos arreglos musicales del mencionado junto al maestro Gerardo Delgado, revive la música de compositores como Ángel Bertolini, José Carrilero, Henri Christiné, Antonio De Bassi, Arturo De Bassi, Enrique S. Discépolo, George Haimsohn, Manuel Jovés, Ángel Mahler, Jacques Offenbach, José Padilla, Francisco Payá, Carlos Pibernat, Carlos Romeu, Joan Viladomat, Jim Wise y Maurice Yvain. Delgado, en colaboración con Albinarrate, no solo realiza arreglos que respetan la esencia de las partituras originales, sino que aporta orquestaciones especiales que dotan de nueva vida a obras como el sketch Maximalismo de Luis Bayón Herrera y Alberto Novión (de La historia del año, Teatro El Nacional, 1918) y la escena de Frutas y verduras de Nemesio Trejo (Teatro Mayo, 1904). Las letras de canciones, firmadas por plumas como Josep Amich, Luis Bayón Herrera, César Bourel, Roberto Cayol, Enrique S. Discépolo, Korneta, R. Miller, Isaac Morales, Jorge Porcel, Manuel Romero, Carlos Romeu, Nemesio Trejo y Albert Willemetz, resuenan con una vigencia que subraya la atemporalidad del género. El sonido, impecable, transporta al espectador a los años locos de Buenos Aires, cuando el teatro era el epicentro del esplendor cultural.

El libro original, escrito por Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, es un acierto en su capacidad para entrelazar la sátira política con el humor costumbrista. Los monólogos, inspirados en el legado de Bores y Pinti, no temen señalar las contradicciones de la Argentina actual, manteniendo la esencia crítica que siempre caracterizó al género. Sin embargo, la verdadera genialidad radica en cómo el espectáculo equilibra esta picaresca con un homenaje respetuoso a la historia del teatro argentino, desde las vedettes hasta los capocómicos que marcaron época.

Foto gentileza: Gustavo Gorrini – Prensa T. N. C.

El vestuario bajo la supervision de María Emilia Tambutti, que recupera piezas históricas de los depósitos del Cervantes, es un lujo visual que refuerza la estética de la Belle Époque. Plumas, lentejuelas y concheros conviven con trajes de época cuidadosamente restaurados, creando un espectáculo que es tanto un museo viviente como una experiencia teatral vibrante. La escalera icónica, elemento distintivo de la revista, se convierte en un símbolo de la grandeur que el Cervantes busca recuperar y que en base a su disco giratorio realiza cambios escenicos fluidos en una estetica escenica Art Decó diseñados por Andrea Mercado con una brillante iluminación de Verónica Alcoba.

La Revista del Cervantes es, en esencia, un acto de resistencia cultural. En tiempos de precariedad ética y estética, que recuerda a los cabarets de la República de Weimar por su capacidad de ofrecer belleza y crítica en igual medida. Con un elenco de 50 artistas, una orquesta en vivo y un equipo creativo de primer nivel, la producción no escatima en recursos para devolver a Buenos Aires el lujo y el refinamiento que merece.

En conclusión, La Revista del Cervantes es un triunfo teatral que no solo celebra el legado de la revista porteña, sino que lo reinventa para una audiencia moderna. Es un espectáculo que invita a reír, reflexionar y maravillarse, recordándonos que el teatro, en su forma más pura, es capaz de transformar la realidad. Imperdible para quienes buscan un escape hacia la elegancia y un reencuentro con la identidad cultural argentina.

Funciones: Jueves a domingo, 20 h, Sala María Guerrero, Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

La Revista del Cervantes, libro original: Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty ,Juanse Rausch. Dirección general y puesta en escena: Pablo Maritano. Dirección musical: Fernando Albinarrate. Arreglos musicales: Fernando Albinarrete, Gerardo Delgado. Orquestación especial: Gerardo DelgadoDirección coreográfica: Andrea Servera. ...Teatro: LA REVISTA DEL CERVANTES, un deslumbrante viaje al esplendor de la Belle Époque