lunes, 22 de septiembre de 2025
11.2 C
Buenos Aires

TEATRO:»EVA PERÓN / EL HOMOSEXUAL o la dificultad de expresarse» dos obras de COPI, CUANDO UNA SOCIEDAD EN CAMBIO ACEPTA LA DESMITIFICACIÓN .

LECTURA RECOMENDADA

EVA PERON/EL HOMOSEXUAL o la dificultad de expresarse de COPI

Teatro Nacional Cervantes

Coproducción con la Comedie de Caen, Francia.

Asistente de escenografía Martina Nosetto
Asistente de vestuario Laura Copertino
Asistente de iluminación Facundo David
Asistente de sonido Franco Amorosino
Producción Silvia Oleksikiw
Asistente de dirección Ana Calvo

[zt_gallery dir=»criticas/090717″ width=»640″][/zt_gallery]

Música original Etienne Bonhomme
Iluminación Bruno Marsol
Vestuario Renata Schussheim
Escenografía Oria Puppo

Dirección Marcial Di Fonzo Bo

*Fotografias, gentileza del Teatro Nacional Cervantes

EL HOMOSEXUAL O LA DIFICULTAD DE EXPRESARSE

Con Juan Gil Navarro, Rosario Varela, Hernán Franco, Carlos Defeo y Rodolfo de Souza

COPI en sus alocados argumentos nos muestra dramas atroces en los que el glamour, el cómic de adultos, el melodrama fílmico de los años 30 y el vodevil se funden de forma vertiginosa. Así, “el homosexual o la dificultad de expresarse” cuenta la historia de una madre y una hija de identidad sexual inciertas, exiliadas en Siberia, una región infestada de lobos. Un triángulo amoroso que lo completa Garbo, una profesora- ¿o profesor? – de piano casada con un coronel ruso de insaciable apetito erótico.
El teatro del absurdo con el caos provoca el choque del espectador con este de obra bestial en su texto, pero que bien uno va sintiendo que la sala mayor del Cervantes, se distiende a minutos del comienzo y se deja avasallar por la pluma del genial COPI. Una aventura que remonta al existencialismo que se vuelve a vivir en sala, los actores en crueldad escénica marcan esos vínculos perversos, llenos de bajos instintos reflexionando que somos animales que los lobos. Unas actuaciones que remarcan las acciones las cuales merecen remarcarse, Juan Gil Navarro provoca como la Madre de Irina, Souza en su Garbo y Rosario Varela subyugante en su Irina, una obra de difícil asimilación pero que se puede ajustar más a una sociedad argentina en cambio, que ya “permite” el estreno de la obra del genial COPI; que es permisiva a sus ideas, que uno igualmente dentro del estructuralismo social de nuestro país, siente que se llegó el punto de libertad absoluta en textos y en reivindicar la figura de este dramaturgo. Una personalidad corrosiva que nos da la pauta de un pasado no tolerante de nuestra idiosincrasia que no se atrevía a escuchar y que por fin llegó el momento de ver y reflexionar.

EVA PERON

Con Benjamín Vicuña, Carlos Defeo, Juan Gil Navarro, Rodolfo de Souza y Rosario Varela

El teatro de COPI es negro, lúcido y corrosivo, sobre todo cuando se refiere a la muerte y a la marginalidad. Esta obra es un clásico dentro de su literatura, la cual es caótica; su Eva se encuentra en ese terrible instante en que sólo falta que se le ponga la tapa a su cajón, con ella dentro. Copi desmitifica: pone a Eva en el plano de lo humano, habla de manera directa de la muerte y del cáncer.

La acción transcurre en la habitación de Evita durante las últimas horas de su agonía, acechada por la presencia de curiosos, fanáticos y fotógrafos del mundo entero que esperan la noticia de su muerte. Cuatro personajes la acompañan por pedido suyo en el encierro de estos últimos momentos: su madre, una enfermera, Perón, y el único personaje ficticio: Ibiza. Pero la gran sorpresa de la obra va de la mano de la propia Eva y de su última gran bufonada macabra: su enfermedad, el cáncer, no son ciertos, sino una representación, un simulacro que la propia Evita dirige. De esta manera, logra escapar de la manipulación de Perón como de su madre, y del lugar que la ortodoxia populista le había destinado en el panteón de los héroes como heroína de la esperanza y madre de los desposeídos. Al fraguar su muerte, Eva parece querer desbaratar el deseo de hacer un monumento para exhibir su cadáver como garantía y legalizar la continuidad simbólica del movimiento peronista. Casi sobre el final de la obra, decide sorpresivamente convencer a la enfermera de que se vista con su propia ropa. Con la ayuda de Ibiza, la asesina, y de esta manera Evita puede huir, ella misma disfrazada de enfermera, con su capa y su sombrero. Ya liberada, podrá vivir en paz, alejada de la adoración de las masas, a quienes en realidad se les entrega un cuerpo falso. Unas líneas del texto del genial COPI, da la pauta del personaje…”¡Pero qué cagada, carajo! ¡Qué lástima que no estoy ahí! Si estuviera ahí haría un discurso desde el balcón. ¡Qué lástima! Sería grandioso: mi mejor discurso. ¡Mierda, qué fiesta me perdí! Hubieran salido todos a la calle, estarían en la plaza, millares aclamando, gritando como locos. Les hubiera dado la jubilación a los cincuenta años y el aborto gratis. ¡Les hubiera dado todo, todo, todo! ¡Pero qué lástima, carajo! Yo creía que iba a estar muerta hace una semana” …

Ironía y sarcasmo, embuste y desmitificación, nadie es lo que parece ser, el pueblo vela a una enfermera vestida de Evita, falsa como toda imagen, pero que los representa. Copi transgrede la noción de la heterosexualidad de las figuras históricas. La necesidad del mito y de la identidad nacional confluye en la búsqueda de una identidad sexual producto de una reinvención colectiva. El drama de Evita es el drama de la identidad nacional.

En resumen, BO, su director, nos plantea una pieza de relojería macabra y en estado de suspenso Hitckoniano, con la estupenda personificación de Benjamín Vicuña en el rol de Eva Perón y de Doña Juana en la personificación de Juan Gil Navarro, ambos irán haciendo un desglose provocador del texto que en verdad nos hace pensar en nuestra idiosincrasia y en otra mirada, una mirada que estamos recién al 2017 probablemente abiertos a escuchar y ver. Un mundo que cambio para aceptar otras realidades y que no se encuentra tan obtuso para degenerarse en la barbarie del mito político solamente sino en el humor como en la reflexión de matar el mito.

Post Crónica: hay un entreacto creado por Bo sobre texto de Copi que nos plantea su personalidad y su vida en exilio, el ser argentino , ser artista, reflexiones, dichos, humoradas o o la negación social a una realidad que no se quería o no se QUIERE ESCUCHAR.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES