miércoles, 5 de noviembre de 2025
20.2 C
Buenos Aires

TEATRO: ESPERANDO LA CARROZA de Jacobo Langsner,UN CLÁSICO QUE NO LOGRA BRILLAR, producción del Teatro Nacional Cervantes en el TEATRO AUDITORIUM DE MAR DEL PLATA

LECTURA RECOMENDADA

ESPERANDO LA CARROZA

De JACOBO LANGSNER

Teatro Auditorium (Mar del Plata)

Elenco (por orden de aparición)

Jorge Gonzalo Urtizberea
Susana Malena Solda
Mamá Cora Hilda Marcó
Sergio Marcelo Mazzarello
Elvira Ingrid Pelicori
Matilde Melissa De Miguel
Nora Viviana Saccone
Antonio Gustavo Fraga
Emilia Pula Calleja
Tío Felipe Andrés Zurita
Jovencito Mauricio Juanes
Doña Gertrudis Florencia Demarchi
Jovencita Victoria Gil Gaertner
Sra. Sorda Tití Guerra
Doña Elisa Nancy Díaz

[zt_gallery dir=»criticas/050217″ width=»640″][/zt_gallery]

Producción Mar del Plata Daniel Pérez
Producción TNC Dora Milea / Marcelo Dorto
Fotografía Gustavo Gorrini / Mauricio Cáceres
Diseño gráfico Verónica Duh / Ana Dulce Collados

Asistencia de dirección Mónica Quevedo
Asistente de dirección Mar del Plata Emma Burgos

Música Luis Reales
Diseño de luces Leandra Rodríguez
Diseño de escenografía y vestuario René Diviú

Dirección: Leonor Manso

Una obra de teatro, que luego fue llevada al cine, puede ser vuelta a reponer a un escenario con gran suceso y sobre todo con grandes actuaciones. El problema en cambio es cuando, la versión cinematográfica supero a la teatral y el mismo público transformo dicho film al escalón de clásico sabiéndose hasta sus parlamentos.

Este es el caso de esta nueva revisión del clásico del grotesco argentino de Jacobo Langser, ESPERANDO LA CARROZA, la cual fue el mismo publico quien iría llenando las salas luego del estreno a capa caída en los cines. El mismo publico la empezó a querer y la vuelve a ver cada vez que se da. El mismo público es el que se identifica con cada actor, clásico ejemplo la “Elvira” de nuestra recordada China Zorrilla, “Nora” realizado por Betiana Blumm y todos los que completaron el elenco, los cuales, bajo la dirección de Alejandro Doria, lograron credibilidad a los mismos, sin caer en el límite del absurdo. Uno sostiene que intentar llevar nuevamente a escena esta obra con su propio estilo es un desafío absoluto.

Ese fue el trabajo encomendado a la aclamada actriz LEONOR MANSO, la cual pudo plantear de manera lineal el libro, pero nunca pudo hacer creíble ninguno de los personajes que se vieron en escena. El límite entre la sobreactuación y el absurdo, se confunde con el grotesco en una línea muy fina. El grupo de actores, en algunos casos reconocidos de la televisión como del teatro porteño, y en otros actores locales con carreras notorias en el interior no logran llevar a buen puerto la obra.

Uno en base al rendimiento visto, sostiene que no se da la obra grupal en un todo sino en algunos destaques los ejemplos son el personaje de Nora y la Sorda. En ambos casos, uno central y el otro secundario, VIVIANA SACCONE realiza una de las nueras de mama Cora, marca una impronta a lo Marilyn Monroe pero del subdesarrollo con un lenguaje muy precario remarcado en frases incompletas, pero en estilo y actuación de buena comediante. TITI GUERRA, la actriz marplatense hizo y concibió a “la Sorda como una protagonista con credibilidad escénica y sobre todo en sacar la risa de manera no forzada al público.

MARCELO MAZZARELLO haciendo de Sergio (el marido de Elvira, realizado por en el film Tenuta), fue correcto como el marido celoso e infiel; el famoso personaje de “Elvira” estuvo a cargo de la talentosa INGRID PELICORI, quien no pudo entrar en composición verosímil, un personaje que se desdibuja en vulgaridad , un personaje que teniendo que desligarse de la composición histórica de China Zorrilla no provoca la sonrisa limpia del publico sino plantea situaciones forzadas sobre un texto conocido, una actuación extraña para esta talentosa actriz en su rendimiento-

En el caso de “Susana” la nuera que estalla en el comienzo, fue interpretado por MALENA SOLDA sin mayor esfuerzo que levantar la voz en reiteradas oportunidades a fin de dar remarque a sus acciones, una interpretación sencilla que no tuvo el lucimiento que tan talentosa actriz nos tiene acostumbrada.

Cambios notorios se pudieron ver, ejemplo de ello es el rol de “Antonio” (en el film asumido por Brandoni), posee una participación casi secundaria, y la famosa “Mama Cora” la realiza la actriz HILDA MARCO, la cual sobre actúa toda su participación de manera desacertada ya que el ser una anciana no significa solamente arrastrar el paso sino el moverse como tal y expresar con la voz una vejez pautada en la perdida de la memoria.

El marco escénico fue centrado como en el comienzo al estilo de un Conventillo, luego en una típica casa de La Boca de los años 30 (ya sin la ropa colgada) lo cual da muy bien la utilización del espacio con un vestuario que remarca las características sociales de cada personaje en este grotesco.

ESPERANDO LA CARROZA 2017, una versión que no llego a conformar, cuesta poder decir a aclamados actores y a su extraordinaria directora que no se logró un buen fin, pero la verdad en un grotesco es la realidad enfrentada, hay que poder superar una versión antológica, pero “¿en algún momento se podrá lograr?”…

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES