Uno de los autores sinónimo de Hungría es sin duda Ferenc Lehar (Franz Lehar) el cual ubiquémoslo en el tiempo, nace en 1870 y fallece en 1948). Académico desde sus comienzo de sus estudios de violín, luego en el Conservatorio de Praga, siendo uno de sus profesores el que lo incito a que componga, el nombre de dicho profesor era Antonin Dvorak . Llega a graduarse como violinista, pero sus composiciones empezaron a emerger como un autodidacta y un observador de la sociedad. Compuso operetas/musicales hasta el año 1935 (Giuditta) , fue revisionista de sus propias obras , surgiendo diferentes versiones según la lengua y la época. Su consagración fue con “La viuda Alegre” (1905), la mencionada llego a tener tanto éxito que por ejemplo se puede decir que es el comienzo del musical en Broadway, es decir con las traslación de Lehar y luego su revisión la opereta en sus duos, conjuntos y csarda , junto al Paris de la belle epoque, atrae al público americano teniendo un éxito que dura años en cartelera.
Pero bueno en la noche de hoy, se vio su segundo éxito “El conde de Luxemburgo”) que data de 1906, su estreno en Viena significo éxito inmediato como en su anterior obra. Lehar, realizo muchos cambios en su partitura, tal es así que según el país se posee una revisión pautada por el autor, la última data de 1937. EN Hungría se estrenó en 1908 con traducción de Kalman y el propio Lehar; Paris siempre es el lugar que atrae a Lehar y en vez de ser el champagne culpable de toda infidelidad como en J. Strauss, Lehar coloca la diferencia social y las csardas, fotxtrot, vals, hasta tango como en Giuditta, para unir al rico con el de otra clase. Siempre sus partituras no poseen ningún dejo de repetición de otra obra. Es un autodidacta que parece un académico, el manejo de los violines en sus obras destaca su composición.
El conde de Luxemburgo posee libreto original de Stein y la versión vista hoy con traducción de Kalman/Lehar, en versión original fue completa de tres actos. Su argumento es muy sencillo: el anciano príncipe de Tomb Bazil está enamorado de la joven Didier Angel, célebre cantante. Se casaría con ella, pero también debería mirar las leyes sociales: no puede casarse por su rango con alguien de clase más baja. Por lo tanto, está buscando un aristócrata que esté dispuesto a casarse con Angela por un corto período de tiempo, inmediatamente se toma al Conde de Luxemburgo un bon vivant en quiebra el cual se casa con con ella y luego con un divorcio ella al quedar con el título puede casarse con el Príncipe. Para este propósito, René, el conde de Luxemburgo, está dispuesto a trabajar por medio millón para casarse con Angela discretamente. La condición de Basil es que René no puede ver a la novia, pero de acuerdo con la ley de la opereta, los jóvenes se aman, lo que implica muchas complicaciones, quedando juntos en el final.
Una pareja ideal y celebre en el Teatro de Opereta de Budapest fueron sus protagonistas, como Angela estuvo Fisch Monika y como Rene Dolhai Attila, ambos en voces ideales, refinadas, con brillo fueron excelente cantantes como bailarines, el resto del elenco estuvo exactamente igual que sus protagonistas. Acá señores, se baila y se canta a la vez sin micrófonos, se vive la opereta como en Viena con la pasión de países que llevan el estilo. Una noche estupenda que brillaran por tiempo en mi recuerdo