Interpretes: La Ferni, Luchi De Gyldenfeldt. Piano: Jazmin Maria Tiscornia. Vestuario: vedette. Maquillaje: Debbra Torcuato. Sala Dumont 4040 (Dumont 4040 – Barrio Chacarita). Próxima función: sábado 22/6. Nuestra calificación: Muy bueno.
La sociedad a menudo percibe el término «Ópera Queer» con recelo, sin reconocer su aspiración a la igualdad. Sin embargo, los artistas Luchi y Ferni Glyndefelt superan cualquier clasificación gracias a su carisma y, sobre todo, a la ternura que emana de sus actuaciones. Ellas mismos se ganan el respeto y lo demuestran como verdaderas artistas: dos cantantes líricas enroladas en el movimiento LGBTQ que desafían los dogmas de género con intervenciones en barrios porteños y distintas ciudades del país, reclamando mayor inclusión en el mundo lírico.
Ópera Queer combina los términos «ópera», del italiano que significa «obra», y «queer», que abarca a todas aquellas personas que se identifican más allá de su género u orientación sexual. Este título sugiere una ruptura con las normas establecidas y promueve la aceptación y la unidad en la sociedad. La aceptación del otro se manifiesta a través de acciones y miradas que buscan la protección.
Ellas visibilizan una manera genuina de interpretar piezas de ópera, musicales, música de cámara y fragmentos de música popular. Acompañadas por una pianista, prestan sus voces a una amplia variedad de arias, dúos de cámara, ópera y música popular de todos los tiempos. Su repertorio cuestiona y evidencia las lecturas tradicionales sobre el binarismo de género y los vínculos en la historia de la humanidad.
Luchi y Ferni nos enseñan que la unidad se construye con actos y con una mirada protectora y unificadora hacia el otro. El arte no tiene sexo, sino gusto y aceptación, y en este caso, el talento de estas dos artistas sobresale.
Durante casi dos horas, Luchi y Ferni interactúan con el público, llevándolo en un viaje a través de más de 300 años de música clásica y popular. Su espectáculo no es una crítica, sino una invitación a la aceptación y el respeto. Más allá de cualquier calificativo, su «Ópera Queer» es un acto de inclusión donde sus voces surcan la risa y la ternura.
Este espectáculo destaca por la jerarquía de sus artistas, quienes van de la pantomima a la lírica, de la comicidad a la emoción. «Ópera Queer» no es un espectáculo para calificar, sino para recomendar. Es una representación de la esencia de una sociedad que acepta al otro a través de la voz y el histrionismo de dos artistas que, con su talento, llevan a la ternura y no al choque.