Rigoletto
Melodrama en tres actos. Llibreto de Francesco Maria Piave. Música de Giuseppe Verdi. Estreno: 11/03/1851, Teatro La Fenice de Venècia. Estreno en Barcelona: 03/12/1853, Liceu. Última representación al Liceu: 05/01/2005. Total de representaciones al Liceu: 362.
Ficha Artística
DIRECTOR MUSICAL:Riccardo Frizza
DIRECTOR D’ESCENA:Monique Wagemakers
ASSISTÈNCIA A LA DIRECCIÓ D’ESCENA:Silke Meier i Albert Estany
ESCENOGRAFIA:Michael Levine
VESTUARI:Sandy Powell
ASSISTÈNCIA AL VESTUARI:Lorenzo Caprile
IL•LUMINADOR:Reinier Tweebeeke
IL•LUMINADOR REPOSITOR:Cor van den Brink
DRAMATÚRGIA:Klaus Bertisch
COPRODUCCIÓ: Gran Teatre del Liceu i Teatro Real, basada en una producció original de Dutch National Opera
ORQUESTRA SIMFÒNICA I COR DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
DIRECTORA DEL COR: Conxita Garcia
[zt_gallery dir=»criticas/030517″ width=»640″][/zt_gallery]
Reparto
Duc de Màntua: Javier Camarena
Rigoletto Carlos Álvarez
Gilda Désirée Rancatore
Sparafucile Ante Jerkunica
Maddalena Ketevan Kemoklidze
Giovanna Gemma Coma-Alabert
Conte di Monterone Gianfranco Montresor
Marullo Toni Marsol
Matteo Borsa Josep Fadó
Conte di Ceprano Xavier Mendoza
Contessa di Ceprano Mercedes Gancedo
Un patge Yordanka León
En esta, mi primera incursión en redactar a mis amigos de Desde la Platea y sus suscriptores mis “crónicas liricas” se me brinda un nuevo desafio y acás estoy mirando desde mi ventana ,la clásica vista de La Rambla Barcelonesa con su bullicio y bueno escribiéndoles estas líneas desde vuestra España .
De por si. las producciones actuales nos sacan de contexto en casi todas las producciones tanto en Europa como asi seguramente en los otros continentes, el tiempo y el espacio planteado por el compositor sobre un libreto prácticamente ya no existe…lo cual lo charlaremos en otra oportunidad con Uds.
Pues esos dislates, cuando uno llega a su butaca de un teatro espera que no lo toque, pero lamentablemente ya uno se acostumbra por tanto vemos una Violeta que se columpia en un circo mientras canta el «sempre libera» o una Aida que es de la guerrilla del Isis… o bien como en este caso un coro que emerge de un cuadrado oscuro que al mejor estilo de espectros de corte, vestidos todos iguales con un colorado de elección son reflejados frente a una escenografía negra brillante, lo cual dificulta y provoca al espectador el ingresar al relato ya con reflexiones innecesarias sobre el sospechoso planteamiento escénico, y ahí vamos justamente. Cuando uno es cantante sabe perfectamente que las exigencias escénicas nos juegan en contra si nos dificultan una respiración no fluida o en términos vulgares si el regista no sabe nada de técnica de canto , y si se le suma que el piso suba y baje cuasi pedal, que seguridad se nos brindaría al cantar… es decir que aunque se levanten Caruro y Melba de su misma tumbas seria imposible mantener una nota por la inestabilidad escénica marcada en este caso por la endemoniada regista “Monique Wagemakers”, la cual saca de sus cabales a cualquier persona normal que ame la lirica o bien sea un profesional del canto.
Pues mis queridos dicha esta realidad tajante sobre la producción, vayámonos a los comentarios sobre las voces que dio sonoridad a una partitura compleja, que todo cantante de primer nivel respetamos justo que en «lo fácil esta la caída libre» y más es cantar con el público de Liceu o Alla Scala.
En el rol de Gilda, la maravillosa siciliana y encantadora DESIREE RANCATORE, sus notas daban intranquilidad debido a la inestabilidad del piso móvil o bien a deberle hacer cantar un “caro nome” en una escalera absolutamente estrecha, empinanada, sin pasamanos y alta hasta el infinito del escenario, primero leera un libro para luego con arremeter con una subida interminable a alturas de locos y mientras asciende deberá estar atenta a su control del fiatto como del agudo, cuestión que ella supo ir marchandolo despacio entregándose a sus notas sabiamente y salir airosa en casi todos los momentos.
JAVIER CAMARENA, el amado charro que subyuga al mundo emerge sin problema de pisos inestables con su seguridad y potencia vocal, un Duque a la altura del genio de Buseto , su debut en este rol justamente es esta sala mundialmente famosa ,será recordada por muchos años su “Questa o quella” dio ejemplo de coomodiad en fraseo de estilo y su cálido como aguerrido agudo remarco su voz..
Muy bien, pero ahora debemos hablar de completar el trío popular de esta obra, RIGOLETTO, en esta función vista, su protagonista fue nuestro malagueño amado CARLOS ALVAREZ, el cual estuvo ampliamente cómodo en rol y en todo se jugaba mas en sus exigencia vocales, pero que decir de tan admirado barítono ,el destino le había jugado una mala pasada, pero REGRESO TRIUNFAL con un voz verdiana ideal para el rol, un Liceu que exige calidad a los cantantes demostró sus aplausos y vitores, como así al lado mío ver una señora que se secaba los ojos luego de la interpretación de “ Cortigiani”, aunque también de decir que no fue la única, en mi caso ya desde que lo vi salir necesitaba el paño de una Magdalena.
En fin, un trío vocal ideal, a su vez de otros compañeros de escena que estuvieron correctos para tan buen equipo vocal, ANTE JERKUNICA fue solvente en Sparafuciles, una refinada KETEVAN KEMOKLIDZE como Maddalena y un ajustado sin mayor merito que el Monterone realizado por GIANFRANCO MONTRESO.
La orquesta clave en toda producción operística, fue dirigida por un meritorio y capacitado maestro italiano, reconocido en los principales teatros de tradición el Mtro. ROBERTO FRIZZA,el cual supo sacar el brillo a una partitura sin apelar a recursos que a todo cantante ya nos satura que es la dirección en fortísimo. Su lectura intimista daba pauta de su capacidad de apoyar al intérprete a fin de poder sacar una bella y lograda versión. Con buen uso del staccato que fueron meritorios de todo el equipo vocal, remarcado por el excelente Coro del Liceu a tempo.
Me despido de Uds, desde mi sitio en el mundo en el cual me toque cantar, pero sepan que esta primera “crónica operística” se la debía a vuestro compatriota Sergio, el cual desde que nos conocemos vamos limando términos y condiciones en una amistad ya de años, ya no de admirador a una cantante sino de amigos. Por una cuestión de ética, en mi caso, no colocaré calificación alguna, Uds sabrán aceptar.
Pues un hasta pronto, vuestra ahora cronista.
Ainhoa A.