lunes, 22 de septiembre de 2025
10.4 C
Buenos Aires

Música: ROTHKO CHAPEL (Morton Feldman ,1971), el acontecimiento

LECTURA RECOMENDADA

Dirección musical: Marcelo Delgado. Mariano Malamud, Viola: Mariano Malamud. Celesta: Diego Ruiz. Percusión: Gonzalo Pérez

Vocal Rothko: sopranos: Carmen Almarza (solista), Johana Pisani, Maggie Dodds, Silvina Suárez, Nati Iñón, Ana Lignelli. Contraltos: Susana Gómez, Natalia Luna, Ariana Cola, Silvia Glocer, Marina Pra, Adriana Coguzza. Tenores: Osvaldo Ledesma, Eduardo Ferraudi, Sebastián Barros, Andrés Medús. Bajos: Guillermo Rodríguez, Samuel Martínez, Miguel Pérez, Fernando Borrás. Lugar: parroquia Inmaculada Concepción (Belgrano, C.A.B.A.). 25/04/2025 Nuestra calificación: excelente.

Los sonidos del silencio, la fuerza de la fragilidad, la firme resistencia del inestable murmullo: sólo un oxímoron puede – como un koan – intentar cernir con un borde de significantes el indecible fondo de la emoción.

La Capilla Rothko parte de la idea de los filántropos John y Dominique Ménil de fundar un espacio interconfesional en Houston, Texas, EEUU, abierto a todos los credos – y/o ninguno – sin exclusión alguna, en defensa de la paz y de los derechos humanos.

La sala de planta octogonal, diseñada por Philip Johnson (a partir del propio Mark Rothko) es precedida en el exterior por la escultura “Obelisco quebrado” de Barret Newman; en el exterior se encuentran 14 grandes y sombríos lienzos monocromáticos (negro, violeta, violeta oscuro, grana) del pintor expresionista abstracto.

La obra musical de Feldman supone una experiencia sinestésica global, cuyas fuentes han sido analizadas una y otra vez (desde la “melodía de colores tímbricos” de Schoenberg, la preeminencia de la materia sobre la estructura, o las “series mágicas” de Anton Webern, pasando por las experiencias con el silencio de John Cage y anticipando aspectos del minimalismo que habría de sobrevenir ulteriormente – y más derivas hacia diversos campos, D.J.Spooky e Illbient, entre otros). 1

Del mismo modo en que la Capilla es un espacio de interioridad, de quietud, de reflexión despojada, la música de Feldman no recurre a ningún texto y el coro canta “a bocca chiusa” oscilando entre el “pianissimo” del susurro y escasos “crescendi” que no perturban la serenidad esencial.

Hacia el final asoma un solo de soprano, y luego una conclusión diatónica en la que la viola enuncia un sencillo tema modal que Feldman escribiera a los 14 años, sostenido por un esfumado trémolo del vibráfono, disolviendo el conjunto en el silencio primordial. 2

El proyecto del director, compositor, docente Marcelo Delgado fue realizar la obra en tres espacios de espiritualidad: la Sinagoga Libertad, el Centro Islámico y la Parroquia de Belgrano, simbolizando así la intención original. Antes de iniciar la música, expuso con claridad y muy brevemente el contenido de lo que iba a escucharse, seguido por emotivas palabras del Padre Pablo. De más está decir que los intérpretes, el notable grupo vocal, la soprano solista con su breve intervención y los instrumentistas, con su compromiso, lograron una transmisión que nos alcanzó a todos. La audiencia que colmaba la iglesia no pudo menos que conmoverse por la tranquila pero firme intensidad del acontecimiento. En un mundo en el que priman la discordia, la agresividad, la violencia, la crueldad, el desprecio por lo espiritual y por lo que nos hace humanos, este breve y elocuente momento – por más tenue y débil que parezca – es un acto de resistencia y de lucha.

En conclusión: un profundo momento de comunidad emocional, de  participación colectiva, para el que las palabras son insuficientes.

1 Para un análisis “definitivo” de la obra de Morton Feldman, cf. Steven Johnson, “Rothko Chapel and Rothko´s Chapel”, Perspectives of New Music, Vol. 32 No. 2 (Verano de 1964), pp. 6-53

2 Permítaseme incluir un lejano recuerdo personal. En 1970 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires organizó un Festival de Música Contemporánea en el Teatro San Martín, al que, además de los locales, acudieron músicos de todas partes: Lukas Foss, Krzysztof Penderecki y el propio Morton Feldman. Tuve la oportunidad de un encuentro con este último, con el que pude intercambiar algunas palabras. Lamentablemente ya no recuerdo la pregunta que le planteara entonces, pero sí su respuesta: “Music is to feel, not to explain. You are an intellectual!” (La música es para sentir, no para explicar. Ud. es un intelectual!). Expresión que para lo que representa “Rothko Chapel”, pese a su intrincada armazón interna, no podría ser más certera.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

Dirección musical: Marcelo Delgado. Mariano Malamud, Viola: Mariano Malamud. Celesta: Diego Ruiz. Percusión: Gonzalo Pérez Vocal Rothko: sopranos: Carmen Almarza (solista), Johana Pisani, Maggie Dodds, Silvina Suárez, Nati Iñón, Ana Lignelli. Contraltos: Susana Gómez, Natalia Luna, Ariana Cola, Silvia Glocer, Marina Pra, Adriana Coguzza. Tenores: Osvaldo Ledesma, Eduardo...Música: ROTHKO CHAPEL (Morton Feldman ,1971), el acontecimiento