martes, 18 de noviembre de 2025
22.5 C
Buenos Aires

Mente Maestra: el arte de filmar la nada con elegancia

LECTURA RECOMENDADA

En un año cinematográfico saturado de tanques ruidosos y relatos vertiginosos, Mente Maestra llega como un soplo de aire fresco… o más bien como una brisa otoñal y melancólica que invita a la contemplación. Dirigida por la siempre sutil Kelly Reichardt la película se presenta como un “anti-thriller” de atracos, un ejercicio que pretende subvertir los géneros con gracia y precisión.

Ambientada en la Massachusetts suburbana de 1970, la historia sigue a J.B. Mooney (Josh O’Connor), carpintero desempleado y padre de familia que, en un ataque de tedio existencial, decide planear su primer gran robo: el hurto de cuatro cuadros de Arthur Dove en un museo local. Lo que comienza como una travesura torpe y casi escolar se convierte en la chispa de un derrumbe interior, entrelazado con las tensiones sociales de la época: protestas antibélicas, cinismo generacional y el eco distante de Vietnam.

Sin entrar en revelaciones, el guion —también firmado por Reichardt— despliega una narración contenida que privilegia los silencios y las pequeñas rutinas sobre la adrenalina. Nada de La gran estafa ni de los artificios calculados de Kubrick en El robo perfecto: aquí el atraco es casi un gag, con ladrones envueltos en medias de nailon que se mueven como fantasmas ridículos y escapan en una familiar destartalada. Esta contención no es falta de pulso, sino una declaración estética: Reichardt convierte el género en una parábola sobre la futilidad del escape, donde el verdadero delito no es el robo, sino la desconexión con uno mismo y con los otros.

El telón de los años 70 —con televisores que dan noticias como un murmullo acusador— da una ironía amarga al título: J.B. no es ningún “genio criminal”, sino un hombre gris hundido en su propia apatía narcisista. Es el retrato de una América desencantada, tan perdida como su protagonista, y Reichardt se obstina en contemplarla sin juicio… o con un juicio tan velado que termina pareciendo indiferencia.

El corazón del filme late en las actuaciones. Josh O’Connor, con barba desaliñada y mirada extraviada, entrega una interpretación formidable: su J.B. dice más en los silencios que en las palabras, y pasa de la torpeza entrañable a la vulnerabilidad brutal con una naturalidad asombrosa. Alana Haim, como su esposa Terri, encarna una calma tensa; su aparente pasividad se convierte, con el tiempo, en el centro emocional de la historia. Los secundarios aportan color sin estridencias: Bill Camp y Hope Davis como los padres resignados, y un dúo melancólico formado por John Magaro y Gaby Hoffmann que representa la nostalgia hippie hecha cenizas.

La fotografía de Christopher Blauvelt, con su paleta ocre y sus encuadres inmóviles, bordea la poesía documental; la música jazzística de Jeff Grace pone el acento irónico justo donde la directora se contiene.

Ahora bien, Mente Maestra no es para todos —ni pretende serlo—. Su ritmo lento y su rechazo al espectáculo pueden resultar insoportables para quien espere un golpe de efecto o un clímax. Algunos la tacharán de tediosa, incluso pretenciosa: un ensayo de estudiante elevado a película por pura fe en la “austeridad narrativa”. Pero ahí reside su paradoja: en su resistencia al ruido, Reichardt es más radical que muchos que gritan.

Es un filme que se degusta lentamente, con un dejo a desilusión. Un espejo empañado de una época y, quizás, de nosotros mismos. Véala en una sala oscura, sin apuro… y con la paciencia de quien sabe que el silencio también puede ser un crimen.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

En un año cinematográfico saturado de tanques ruidosos y relatos vertiginosos, Mente Maestra llega como un soplo de aire fresco... o más bien como una brisa otoñal y melancólica que invita a la contemplación. Dirigida por la siempre sutil Kelly Reichardt la película...Mente Maestra: el arte de filmar la nada con elegancia