Madama Butterfly
De Giacomo Puccini
Auditorio Nacional del Sodre «Adela Reta»
(Función del 5 de Diciembre)
Orquesta Sinfónica y Coro Nacional del Sodre. Dirección musical: Diego Naser
Dirección escénica: Pablo Maritano
Escenografía e iluminación: Enrique Bordolini / Vestuario: Imme Möller / Diseño y edición de video: Hernán Curioni
Dirección del coro: Esteban Louise
Elenco:
Eiko Senda, Carlo Ventre, Omar Carrión, Cecilia Díaz
Gerardo Marandino, Rodrigo Cabeda, Álvaro Godiño,
Marcelo Otegui,Anna Pimentel, Santiago García y Manuel Pérez Carbajal.
Producción Auditorio Nacional del Sodre
Si tocamos las alas de una mariposa, ya no podrá volar. Pero Pinkerton, quiso que aquella mariposa fuese suya aun a costa de quebrarle las alas.
Madama Butterfly es una de las más bellas y trágicas historias de amor de la ópera. La narró Pierre Loti en su libro “Madama Crisantemo”, y Puccini la hizo inmortal en una de las óperas más célebres y conmovedoras de la historia. Convertida en un hito del repertorio operístico para compañías de todo el mundo, aparece en las listas, como la 8ª ópera más representada en el mundo, la cuarta de Italia y la tercera de Puccini, solo por detrás de La Bohème y Tosca.
La historia de Madama Butterfly nos traslada a Nagasaki (Japón) donde Pinkerton, un oficial de la marina norteamericana, y Cio-Cio-San, joven geisha japonesa llamada Butterfly (mariposa), se enamoran y se casan. Cuando él tiene que regresar a los Estados Unidos, ella le espera durante tres años, aunque la familia y amigos de la joven le digan que él no volverá. En ese tiempo ella cría sola a su hijo, nacido después de que Pinkerton se fuera. Al cabo de este tiempo, Pinkerton finalmente regresa, y con él Kate, su nueva y legítima esposa. Vienen a recoger al niño para criarlo en los Estados Unidos. Y es entonces cuando tiene lugar la tragedia…
Acabamos de vere en el magnífico Auditorio Nacional del Sodre “Adela Reta”, una nueva producción del célebre titulo pucciniano. Desde el ingreso a sala uno ve un monumental telón esquematizado de tres alturas que conforma en su centro la mariposa y la madera , lo cual retrotrae al publico a las paredes de las tradicionales casas del Mikado con sus paredes de washi (papel). A los primeros compases cobra vida toda la propuesta y es aquí en donde uno ve uno de los basamentos fuertes de esta propuesta, el uso del mapping de forma ideal, todo conforma el todo, suben, bajan se corren los diversos paneles de los tres niveles escénicos para darnos imágenes cinematográficas de una Butterfly que cobra vida no solamente por la tecnología de punta usada, sino por un equipo vocal que en el todo conformaron una versión que indiscutiblemente hará historia.
Eiko Senda encaro el rol protagónico con la sensibilidad a piel, su voz brillante paso por todo los matices para involucrar al público en el drama, y sumadas sus marcaciones escénicas llego al climax en la desesperación a llanto abierto ante su decisión final. Carlo Ventre, célebre tenor uruguayo, rindió un Pinkerton amplio, con un squilo generoso que hizo en más de una ocasión sacar el aplauso del público, Un cantante que uno tuvo en más de una ocasión verlo en diversos teatros europeos y que al hoy en el 2018 demuestra su excelencia vocal y sobre todo mostrar qué no existen protagónicos menores cuando se tiene un cuarteto de solistas que generan perfección. Cecilia Diaz realizo una Suzuki sumisa, que desespera ante la tragedia, y la desventura de Cio Cio Cio San, su dúo fue deleite en alegría vocal ; aclaro que hacia unos años que no la veía en escena cantando y en verdad fue mi grito de “” brava la respuesta sobre su interpretación. Para completar el tem triunfante protagónico estuvo el Maestro Omar Carrión haciendo gala de su voz y de su clase escénica, un Sharpless que se unió al todo ideal de esta propuesta. Gerardo Marandino como Goro; Rodrigo Cebeda el Zio Bonzo; Alvaro Godiño el Principe Yamadori; Marcelo Otegui en el rol del Comisario Imperial; Anna Pimentel haciendo Kate Pinkerton; Santiago Garcia el oficial del registro y como Dolore Manuel Pérez Carbajal, el cual dentro de su corta edad fue un notorio actor . En esta versión los coprimarios fueron también grandes solistas y de presencia rotunda escénica. EL coro fue el pueblo presente ante la tragedia que hizo la acción creíble y sobre todo sus intervenciones brillantemente en cuerdas., bajo una excelente dirección del Mtro. Esteban Louise
Cuando uno ve una reggie del reconocido y controvertido Pablo Maritano uno se moviliza, pero en este caso creo no confundirme, marca un antes y un después en como presentar una ópera y en este caso MADAMA BUTTERFLY. Es decir, la credibilidad en la escena y un todo que fluye se vivencio anoche en la función , su equipo de trabajo fue absolutamente renovador ,es poco frecuente ver una performances con la utilización del mapping, sobre la escenografía de forma tan perfecta y que la escenografía monumental de tres niveles fuese limpia en todo momento sin quiebre entre iluminación, proyección y elenco.
Merece nombrarse el equipo de Maritano; Mercedes Marmorek (asistente de dirección), Enrique Bordolini (Escenografia e iluminación), vestuario Imme Möller, quienes idearon la monumentalidad y la introspección del espectador en la tragedia.
En el podio de la Orquesta Sinfónica estuvo su actual Director Musical y Artístico el Maestro Diego Naser, quien llevo a volar esta Butterfly desde la partitura a la lágrima final de los espectadores. Tempos plenos con fortísimos ajustados fue ejemplo de su limpia batuta.
Un antes y un después con esta propuesta magistral de Maritano, un cuarteto vocal ideal Senda/Diaz/Ventre/Carrion ideales y una orquesta bajo la dirección de Naser sirvió para decir BRAVI A TUTTi , el esfuerzo dio su frutos .
BUTTERFLY EMPRENDIO SU VUELO, Y ESTA VERSION QUEDARÁ COMO UN EJEMLO DE LO QUE ES EL IDEAL…