Grand-opéra in cinque atti
prima esecuzione a Palermo dell’edizione in lingua francese
Direttore Omer Meir Wellber
Regia Emma Dante
Scene Carmine Maringola
Costumi Vanessa Sannino
Movimenti scenici Sandro Maria Campagna
Coreografia Manuela Lo Sicco
Light designer Cristian Zucaro
Assistente alla regia Federico Gagliardi
Assistente alle scene Roberto Tusa
Assistente ai costumi Chicca Ruocco
Nuovo allestimento in coproduzione con Teatro San Carlo di Napoli, Teatro Comunale di Bologna e Teatro Real di Madrid
La duchesse Hélène Selene Zanetti
Ninetta Carlotta Vichi
Henri Leonardo Caimi
Guy de Montfort Mattia Olivieri
Jean Procida Erwin Schrott
Thibault Matteo Mezzaro
Danieli Francesco Pittari
Mainfroid Pietro Luppina
Robert Alessio Verna
Le sire de Béthune Ugo Guagliardo
Le comte de Vaudemont Gabriele Sagona
AUTUNNO
La ballerina Carmen Marcuccio
In palcoscenico
Fisarmonica Ruggiero Mascellino
Clarinetto Carmelo Colajanni
Contrabbasso Massimo Patti
Orchestrazione di Keren Kagarlitsky
PRIMAVERA
Due sposi Noemi Ferrante, Gaetano La Mantia
ESTATE
Prete Gaetano La Mantia
Quattro spose e Pesci Noemi Ferrante, Carmen Marcuccio, Alessia Pollini, Giada Scimemi
Attori della Compagnia Sud Costa Occidentale
Orchestra, Coro e Corpo di ballo del Teatro Massimo
Maestro del Coro Ciro Visco
Direttore del Corpo di ballo Davide Bombana
Con «Las vísperas sicilianas», Verdi pone por primera vez música a un libreto francés, después de que ya hubiese adaptado exitosamente como grand opéra «Los lombardos en la primera cruzada». En esta obra con elementos característicos del compositor, abundan no solamente las arias y los coros, sino también el obligado ballet de estas óperas francesas, con las grandes y suntuosas escenas que tan bien se le daban al maestro italiano.
«Las vísperas sicilianas» se estrenaron durante la Exposición Universal que se celebró en París en 1855. El argumento se basa en hechos históricos del año 1282, cuando el pueblo siciliano se alzó contra las tropas invasoras francesas.
Esta ópera, que se puede interpretar como una parábola de la Unificación italiana, vio censurados, por dicho motivo, algunos de sus pasajes. Tras la creación del Reino de Italia en 1861, la ópera volvió a representarse íntegramente. Hoy en día, la obra se representa tanto en su versión original francesa, como es el caso de su representación actual en Palermo, como en su posterior versión italiana. En la puesta en escena de la palermitana Emma Dante, los acontecimientos del 1282 se vinculan con el proceso de alzamiento de la sociedad civil siciliana contra la Cosa Nostra iniciado hace treinta años y cuyo detonante fue el asesinato del juez Giovanni Falcone. Como consecuencia de esta revuelta ciudadana, el Teatro Massimo, cerrado desde hacía más de veinte años por intervención de la Mafia, pudo reabrir sus puertas.