lunes, 22 de septiembre de 2025
16.7 C
Buenos Aires

Kassandra: Entre la Grecia homérica y el presente callejero…

LECTURA RECOMENDADA

“Kassandra”, de Pablo Ortiz (música) y Sergio Blanco (libreto), coproducción entre la Escena Alternativa de la Ópera Nacional Griega (Fundación Stávros Niárjos) y el Centro de Experimentación del Teatro ColónDirección musical: Eduviges Piccone Dirección escénica: Aléxandros Efklídis – Escenografía, iluminación: Gonzalo Córdova – Realización escenográfica: Diego Cirulli – Vestuario: Luciana Gutman

Intérprete: María Castillo de Lima, (Kassandra) Músicos: Lautaro Abrego, clarinete bajo – Luis Alberto Mariño Fernández, violín – Alejandro Becerra, violoncello – Oscar Abrieu Roca, percusión – Héctor Valentín Basaldúa, asistente de electrónica (y Bugs Bunny) – CETC, 25/08/2024Nuestra Calificación: muy buena

Si habitualmente el ingreso al CETC, el subsuelo del Teatro Colón, es una invitación para una experiencia inmersiva e inhabitual, hay que mencionar que la larga fila frente a la entrada preanunciaba un acontecimiento singular…

Ya descender las escaleras e instalarse en un ambiente con una iluminación nebulosa por el humo frente a las luces indicaba una atmósfera poco común, así como las inesperadas mesas de café navegando pedidas en la bruma. La protagonista ya se encuentra en el espacio escénico al igual que los músicos y el operador del procesamiento electroacústico.

La nueva Kassandra se dirige ante todo al último mencionado y comienza su extenso monólogo intentando venderle cigarrillos, para luego pasar a detallar su historia, en un peculiar ir y venir de la Grecia antigua en diferentes versiones, las tragedias clásicas de Esquilo y Eurípides hasta las referencias seguramente irónicas a deformaciones actuales: al rememorar a Héctor, al que declara su amante incestuoso (ya que la transgresión le importa mucho menos que su perentoria sed de satisfacerse), coloca en la mesa frente a la que se ubica una foto del actor Eric Bana, quien interpretara dicho papel en la catastrófica película de W. Peterson “Troy” (2004) 1

Pero la afilada ironía se extiende a lo largo de su relato, que detalla minuciosamente y con la ayuda de objetos más que demostrativos y literales, la relación amorosa y carnal no sólo con su General en Jefe, el rey Agamenón, como con todos los jefes y subordinados enemigos, ora con hipérboles exhibicionistas de admiración, ora con desprecio hacia algún militar insuficientemente dotado…

La notable conducción escénica de Aléxandros Efklídis siembra vivacidad, ironía y sarcasmo manteniendo atractivo e interés de modo constante.

Y sin embargo su trágico y sangriento final a manos de Clytemnestra y Egisto aparece en el transcurso de su monólogo como un imaginario “déjà vécu” seguido de “recuerdos del presente”, su actividad nocturna callejera en pos de sustento y su final trágico en un accidente en ruta, que como en la tragedia escrita – cuyo fragmento en griego antiguo lee – es capaz de prever y anticipar, pero no detener. Para graficar la ambigüedad original, el límpido preanuncio del futuro que jamás es creído ni entendido por el que lo escucha, el libretista ha recurrido a un inglés imperfecto, defectuoso, de pronunciación errónea y mal acentuada, pero omnipresente y aún inteligible.

La dirección musical de Eduviges Piccone es a la vez precisa y sutil; la música no aspira a situarse en un estilo determinado sino ceder espontáneamente a la variedad que la situación establezca. De tal modo, puede haber figuraciones madrigalistas, tonalidad imprecisa pero presente al mismo tiempo que evitación consistente del campo atonal, sin derivar en minimalismo. Hay diálogos entre los dos instrumentos de cuerda que pueden tener momentos independientes pero jamás chocan frontalmente en segundas, figuraciones insistentes del clarón a modo de pedal, delicadas filigranas en percusión esencialmente en placas, delicados efectos de tintineo en la producción electroacústica (que jamás sobresale y elude penetrar en la arquitectura sonora, al igual que derivados del ruido blanco que jamás aparecen) hasta referencias a música “pop” (ABBA), incluyendo momentos jazzísticos o rapperos. Y de modo similar, la línea vocal se mueve siempre distanciándose de ángulos quebrados o sinuosos senderos no tonales, ya que mantiene un ámbito melódico tradicional. Sin duda, todo este polícromo espectro sostiene y efectúa puntaciones en el discurso, dominadas siempre por la voluminosa, intensa y muy expresiva voz de la intérprete, cuya entrega y compromiso vocal y escénico son absolutos e indiscutibles, así como su magnífico desenvolvimiento escénico (con la magistral guía tanto de la dirección musical como de la puesta) 3

Conclusión: un espectáculo que por su intencionalidad distópica e inclusiva promueve la reflexión, y por su aspecto caricaturesco a la vez rescata el humor. Y la excelencia de los intérpretes, no sólo la protagonista sino asimismo los instrumentistas y el controlador de la producción sonora invita a ser compartido por todos.                                                                                                                                                                                            

___________

1 Los críticos de cine griegos han demolido dicho film a raíz de sus imposibles e irritantes errores…p. ej. “al comienzo nos enteramos de que Esparta tiene puerto!!!!”

2 Obras anteriores de Ortiz ponen en juego la dispersión de estilo, desde la réplica renacentista de “Maizal del Gregoriano” como el “apiazzolado” “Bandoneon Concerto”. En una entrevista publicada el compositor explica su elección tan variable.

3 Anotemos que existe una versión de “Kassandra” escrita en 1987 por Iannis Xenakis, como “addenda” a su obra escénica “Orésteia”, sobre fragmentos del texto antiguo original de Esquilo seleccionados por el compositor griego, para barítono amplificado que debe tañer un psalterio, y un percusionista.

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES

“Kassandra”, de Pablo Ortiz (música) y Sergio Blanco (libreto), coproducción entre la Escena Alternativa de la Ópera Nacional Griega (Fundación Stávros Niárjos) y el Centro de Experimentación del Teatro Colón - Dirección musical: Eduviges Piccone - Dirección escénica: Aléxandros Efklídis - Escenografía, iluminación:...Kassandra: Entre la Grecia homérica y el presente callejero…