El Lago de los Cisnes es uno de los ballets más conocidos y apreciados del mundo, y ha sido objeto de numerosas interpretaciones y adaptaciones a lo largo de los años. Sin embargo, una de las más interesantes y reconocidas es la versión de Sir Matthew Bourne, que ha hecho historia en el mundo del ballet moderno.
La obra original de El Lago de los Cisnes se estrenó en el Teatro Bolshói de Moscú en 1877, con música compuesta por Pyotr Ilyich Tchaikovsky y coreografía de Marius Petipa / Lev Ivanov. Desde entonces, ha sido representada en innumerables ocasiones en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los ballets más icónicos y populares.
La versión de Sir Bourne, estrenada en 1995, ofrece una interpretación radicalmente diferente de la historia, la obra es referente en audacia como en originalidad, y ha sido aclamada como una de las obras más importantes en la historia del ballet moderno. La coreografía de Sir Bourne es innovadora, emocionante, con una capacidad para combinar el clasicismo del ballet con una capacidad para atraer a nuevas audiencias y ampliar el alcance del ballet clásico, siendo considerada como una de las obras más importantes en la historia del ballet moderno.
Uno como critico que ha podido verla en vivo en el 2005 y en el 2014, ahora encuentra la nueva revision de Sir Burnes en donde a lo clasico se le incorporan elementos teatrales como dramaticos, lo cual lleva la historia a la actualidad y hasta uno encuentra personajes de nuestra época.
En esta nueva produccion, del 2022, uno se encuentra con Max Wetswell quien asume el doble papel de Cisne-Extranjero, creando una dualidad única en su personaje. En el tercer acto, Wetswell representa a Odile (el cisne negro) con una interpretación psicópata, voraz y ambigua que seduce a la madre del príncipe y al resto de los invitados a la fiesta del palacio, mientras el príncipe cae destrozado por su indiferencia y desprecio.
Wetswell logra una particular violencia animal en su personaje, imponiendo un toque vibrante al cisne con el que sueña y donde se refugia el príncipe atormentado. En ambos roles, logra captar la esencia de cada personaje con impecables equilibrios y saltos ajustados, especialmente durante el segundo acto, en un pas de deux intenso con James Lovell, quien interpreta al príncipe con una actuación conmovedora y una alta capacidad técnica como bailarín.
Nicole Kabera muestra una interpretación absolutamente solvente como la madre del príncipe, interpretando a una mujer promiscua y distante. Katrina Lyndon brilla en su papel de «»novia/pretendiente/aspirante» a, una suerte de «prostituta» arribista que linda con una excelente comedianta.
Sir Bourne intercala el drama con la sátira de manera magistral, creando una parodia a la monarquía contemporánea que supera la ficción. El lago se transforma en un espacio mágico con bellas escenas, una compañía sólida e intérpretes excelentes, especialmente los cisnes sudorosos, salvajes y majestuosamente masculinos que acorralan al príncipe y lo sumergen en su propio hechizo.
Sin embargo, la ilusión desbordante provocada por el encuentro se quiebra abruptamente en el tercer acto en la escena de la fiesta del palacio con la llegada del extranjero. La escena adquiere una fuerte dosis de cinismo y sarcasmo, y el pas de deux entre el príncipe y el extranjero provoca el desenlace final, en el que el príncipe cae en su última y desesperada pesadilla en la que los cisnes invaden su habitación y lo destruyen. Un desgarrador final, violento y cruel, que deja al público reflexionando sobre la dualidad de los personajes y el drama humano que se presenta en el escenario.
La música parte esencial de cualquier obra de ballet, y en El Lago… Sir Bourne no es una excepción, por un lado toma la partitura original de Tchaikovsky,pero por momentos el compositor Rowland Lee que le da a la obra un sonido completamente nuevo como emocionante.
En resumen, la versión de Sir Mathew Bourne de El Lago de los Cisnes es una obra que ha hecho historia en el mundo del ballet moderno y en esta revision del 2022, uno vuelve a emocionarse con esta salvaje como lírica propuesta.