miércoles, 8 de octubre de 2025
15.3 C
Buenos Aires

ARA MALIKIAN; arriba por primera vez a Argentina, hagamos un recorrido por su vida y su carrera

LECTURA RECOMENDADA

ARA MALIKIAN nació el 14 de septiembre de 1968 en Beirut, Líbano, en el seno de una
familia armenia. Se inició en el violín a muy corta edad de la mano de su padre, quien le dio sus
primeras lecciones en un búnker de Beirut. Su talento fue reconocido tempranamente a pesar de las
difíciles circunstancias que la guerra civil libanesa le obligaron a vivir. Dio su primer concierto
importante con 12 años en un refugio antiaéreo, y a los 14 el director de orquesta Hans Herbert-
Jöris le escuchó y consiguió para él una beca del gobierno alemán para cursar estudios en la
Hochschule für Musik und Theater Hannover. Con 15 años fue el alumno más joven admitido en
este prestigioso centro superior de estudios musicales.

[zt_gallery dir=»espectaculos/050517″ width=»640″][/zt_gallery]
Unos años más tarde, en un acto de inagotable curiosidad musical (tan evidente en su trabajo, que
uctúa entre el rock, el jazz, el amenco y, por supuesto, la música clásica), decidió empacar
maletas y viajar a Londres con el objetivo de ampliar su formación académica en el Guildhall
School of Music & Drama. Allí encontró sus propios sonidos y anó la idea de que la música
clásica es un género ajeno a las élites.
Redeniendo la imagen del violinista y rompiendo todos los cánones, Ara Malikian ha conseguido
acercar la música a todos los públicos así como también asimilar la música de otras culturas.
Se trata de un violinista feroz que, el a su ideología nómada, ha recorrido más de 40 países. El
Carnegie Hall (Nueva York), el Salle Pleyel (París), el Barbican Center (Londres), templos de la
clásica, se han rendido a sus pies, al igual que las diferentes plazas de toros en España, de donde
hoy es ciudadano.

Como intérprete es poseedor de un amplio repertorio que incluye la práctica totalidad de las
grandes obras escritas para violín (conciertos con orquestas, sonatas y piezas con piano y música
de cámara). Ha estrenado obras de compositores actuales como Franco Donatoni, Malcom Lipkin,
Luciano Chailly, Ladislav Kupkovic, Loris Tjeknavorian, Lawrence Romany Yervand Yernakian.
Como violín solista ha sido invitado por formaciones de la talla de la Orquesta Sinfónica de Tokio,
Orquesta Sinfónica de Bamberg, Zurcí Chamber Orquestra, Génova Opera Orquestra, Orquesta
Sinfónica de Madrid (OSM), Sinfónica de Portugal, Orquesta de Cámara de Tubingen, Virtuosos de
Moscú, Filarmónica de Belgrado, Orquesta de cámara de Toulouse o la Filarmónica de Armenia.
Ha tocado bajo la batuta de directores tan importantes como Mariss Janssons, Peter Maag, Jesús
López Cobos, Vladimir Spivakov, Miguel Ángel Gómez Martínez, Luis Antonio García Navarro,
Vassili Sinaisky, Edmond de Stoutz, Gudni Emilson, Juan José Mena o Jo Ann Falleta, Pedro
Halffter, Alejandro Posada, Cristóbal Halffter, o Salvator Brotons.
Y ha actuado en las más importantes salas de concierto del mundo, en más de cuarenta países de
los cinco continentes: Nueva York (Carnegie Hall), París (Salle Pleyel), Viena (Musikverein),
Toronto (Ford Center), Madrid (Auditorio Nacional y Teatro Real), Zurcí (Tonhalle), Londres
(Barbican Centre), Cádiz (Gran Teatro Falla).

[zt_video_play src=»https://youtu.be/erTtiA3iSQY» width=»100%»][/zt_video_play]

Su calidad y nivel como violinista ha sido reconocido en numerosos concursos de prestigio mundial
entre los que cabe destacar los primeros premios obtenidos en los concursos internacionales Felix
Mendelssohn (1987, Berlín, Alemania) y Pablo Sarasate (1995, Pamplona, España). Además ha
recibido premios en distintos concursos como Niccolo Paganini (Génova, Italia), Zino Francescatti
(Marsella, Francia), Rodolfo Lipizer (Gorizia, Italia), Juventudes Musicales (Belgrado,
Yugoslavia), Rameau (Le Mans, Francia), Internacional Artist Guild (Nueva York, USA), y en la
Internacional Music Competition of Japan (Tokio).

• PREMIOS •
• Nominación a los Grammy Latino 2015.
• Premio MAX de las Artes Escénicas a la Mejor composición musical para espectáculo escénico
(La lucha libre vuelve al Price, 2011)
• Mejor intérprete de música clásica, Premios de la música (Ínsula poética, 2007)
• Mejor álbum de nuevas músicas, Premios de la música (De la felicidad, 2006)
• Primer premio Pablo Sarasate (1995, Pamplona, España)
• Premio a la dedicación y el cumplimiento artístico del Ministerio de Cultura de Alemania (1993)
• Primer premio Felix Mendelssohn (1987, Berlín, Alemania) Niccolo Paganini (Génova, Italia)
• Zino Francescatti (Marsella, Francia)
• Rodolfo Lipizer (Gorizia, Italia)
• Juventudes Musicales (Belgrado, Yugoslavia)
• Rameau (Le Mans, Francia)
• Internacional Artist Guild (Nueva York, USA)
• Internacional Music Competition of Japan (Tokio)

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOVEDADES